martes, 31 de diciembre de 2013

El pueblo ruso se siente engañado y estafado

Ramón Franquesa es profesor de Economía en la Universitat de Barcelona (UB), donde investiga la gestión de recursos naturales renovables, la economía social y los procesos de organización económica no capitalista. En la década de los ochenta participó en un programa de intercanvio de la Universidad Lomonosov de Moscú que le permitió ser testimonio de la disolución de la Unión Soviética y la rápida transición al capitalismo. Àngel Ferrero entrevistó a Ramón Franquesa para La Directa en el barrio de Gràcia de Barcelona. Esta es la transcripción íntegra de la entrevista.

 

¿Por qué motivo viajaste a la Unión Soviética? 

Fui a finales de los ochenta por diversas razones, pero sobre todo porque trabajaba en un grupo de investigación de empresas autogestionadas y cooperativas de la Universidad de Moscú. En aquel momento se hbalaba de cómo se tenia que hacer la reforma económica, y, dentro de este debate, una de las cosas que se planteaban desde la izuiqerda era intentar ver cómo se podían transformar las empresas estatales, gestionadas por el Gosplan de manera muy poco eficiente, en un tipo de empresa más participada por los trabajadores, con más autonomía. El problema de partida era que la propiedad pública únicamente existía como propiedad estatal y eso condujo a que las empresas fueran poco eficientes y tuvieran poca capacidad de innovación. Éste era uno de los elementos que estaba llevando a la Unión Soviética a la pérdida de innovación y a perder, en cierto modo, la carrera económica con Estados Unidos.

El programa donde trabajaba era parte de un programa de intercambio universitario entre la Universidad Estatal de Moscú, la Lomonossov, y la Universidad de Barcelona, pero también era muy informal, porque no había dinero para financiar un proyecto como ahora. Lo que había era un acuerdo de intercambio de conocimientos. En la Lomonossov trabajaba en seminarios y grupos de investigación, pero no en las clases formales. Mi ruso era limitado y la Unión Soviética era un país cerrado en sí mismo. No se podía impartir en otra lengua que no fuera la rusa. Los catalanes que fuimos no tuvimos ningún tipo de retribución, el programa sólo cubría la estancia. Una parte del acuerdo era que yo no podía dejar mis obligaciones académicas en Barcelona. Gracias al resto de los profesores, podía concentrar las clases y eso me permitía tener largas estancias en la URSS.

¿Cuántos años estuviste?

Estuve cuatro años, pero ellos continuaron con el programa. Cuando se disolvió la URSS y se emprendió un camino claro de privatización, su esperanza quedó truncada. Se pasó de unas empresas estatales poco eficientes a unas empresas privadas en manos de grupos de mafiosos. Muchas veces los antiguos directores terminaron apropiándose de aquellas empresas.

Visitaste fábricas y centros de trabajo.

Parte del programa era mantener conversaciones con los trabajadores. El problema que vivia la URSS era técnico, desde el punto de vista económico, pero también político. Parte de un factor de desánimo, no sólo para mí, sino para mucha gente que trabajaba con nosotros, era observar que los trabajadores no entendían lo que estaba ocurriendo y cuáles serían las consecuencias de la privatizacion de las empresas. Sólo veían a corto plazo una relajación de las obligaciones y una tolerancia más grande hacia el mercado negro. Recuerda que en aquella época una parte importante de los ingresos de los trabajadores procedía de llevarse los productos de la fábrica para venderlos en el mercado negro. En estos años de transición, los directores de la fábrica que aspiraban a quedarsela compraron una cieta paz social a partir de la tolerancia hacia este hecho. Después, evidentemente, la situación se invirtió y pasaron a comportarse como verdaderos empresarios: desaparece cualquier concesión en la jornada laboral (hasta entonces el absentismo era frecuente) o en la tolerancia hacia el hurto.

Has explicado que una parte del proceso fue convertir a los obreros en accionistas y después presionarlos para convencerlos de que vendieran sus acciones.

Eso fue en la etapa final. Tienes que pensar que todo el proceso fue muy caótico. Se pretendía privatizar a las empresas, pero este proceso se hizo sin que existiera un sistema impositivo, porque en la URSS, donde todas las empresas eran propiedad del estado, no había beneficios empresariales. Una de las dificultades era que, al introducir un mercado –como instrumento de medida de la calidad–, tenían que introducirse, también, impuestos, mercados de materias primas, productos, etcétera. En este proceso se tenía que introducir un sistema fiscal. Este sistema, sin embargo, no se introdujo hasta más tarde y todavía hoy Rusia tiene un sistema fiscal más que deficiente. La evasión fiscal era (y sigue siendo) elevada y las empresas no tributaban lo que tributarian en un estado capitalista mínimamente avanzado. Los beneficios empresariales tributaban de manera muy deficiente o no lo hacían en absoluto. El estado se quedó rápidamente sin recursos. El único recurso que le quedó fue el de imprimir rublos y generar inflación. Eso provocó una pérdida del valor adquisitivo y la ruptura del acuerdo social que existía previamente. Todos los acuerdos sociales, salarios, pensiones, etcétera, dejaron de tener sentido. La inflación galopante obligó a los pensionistas a volver a trabajar y aniquiló toda la legalidad que se había acumulado durante la Unión Soviètica. Pero políticamente convenía, porque muchos de los empresarios no querían pagar impuetsos y porque era una manera de romper los acuerdos sociales que no podían cambiarse de un día para otro a golpe de decreto. El mecanismo para conseguirlo fue la devaluación de la moneda. Eso formaba parte del caso, que fue un caos planificado por determinados sectores sociales para desmontar la estructura administrativa del país.

¿Qué tipo de debates teníais con los trabajadores?

En este proceso, nuestro trabajo era intentar convencer a los trabajadores y sindicalistas que no vendieran su participación en la propiedad de la empresa, sino que la reinvidicassen para su colectivo laboral. En el momento clave de la transición, cuando Yeltsin llega al poder, el que hace es estimar el valor de todos los activos del país y dividirlo por el número de habitantes para asignar a cada habitante una participación en el valor del país. Este cálculo se hizo de manera fraudulenta. La gente recibió una especie de acciones y los directores de una empresa, si querían comprarla, tenían que reunir las acciones que valía para que el estado se la cediese. Lo que hicieron los empresarios fue comprar estas acciones a los trabajadores, mucho de los cuales llevaban dos mesos sin cobrar, sufriendo calamidades, y dispuestos a vender su participación a bajo precio, prácticamente los precios que les ofrecieron, porque así salían del brete en que se encontraban. La falta de perspectiva política y conocimientos económicos llevó a que la gente se desprendiese masivamente de estas acciones. La diferencia salarial en la URSS era de uno a seis. En este período surgió un núcleo de unas 200 ó 300 mil personas que, de repente, podían comprar el país. La única manera de que aquello fuera posible fue, evidentemente, a través del fraude, el robo y la extorsión.

¿Qué pensaban los trabajadores?

En la URSS la percepción de los trabajadores era que el director de la empresa no era una persona que los estuviera explotando (y, de hecho, era así), sino un intermediario entre ellos y un poder central que se encontraba muy lejos, el Gosplan, la oficina central de planificación en Moscú. Esta persona intermediaba entre el centro y ellos de manera paternalista. Por ese motivo muchos obreros pensaban que la transferencia a estos directores mejoraría todavía más su situación. Así que les vendieron sus acciones. Pero, obviamente, cuando esta persona pasó a tener la propiedad de la empresa ya no se comportó del mismo modo.

Uno de los problemas añadidos era que, si había una incultura económica entre los trabajadores, también la había entre esta clase burocrática. Eso contribuyó a la caída del país. Muchos de estos directores ni siquiera sabían actuar como capitalistas. El primer error que cometieron fue, una vez apropiadas las empresas, capturar como beneficio económico toda diferencia entre costes e ingreso. Es decir, no amortizaron la maquinaria. Es un error grave. Ningún gerente en un país capitalista es capaz de cometer un error así, no entender que algún día tendrá que reponer la maquinaria. Como que se trataba de empresas públicas, la inversión siempre la hacía el estado, no partía de una acumulación interna en la misma empresa. En algunos lugares, cosas como alguna reposición, reparar el techo o poner las bombillas podía correr a gasto de la empresa, pero en cualquier caso la gran inversión procedía del estado. Y estos gerentes que se apropian de las empresas que habían hecho funcionar durante decenios siguen actuando al día siguiente como lo hicieron durante todo aquel tiempo.

Durante la URSS, el Estado se quedaba antes con los beneficios. Había corrupción, pero vista la corrupción que hay hoy en día, la corrupción de aquella época nos parece de risa. Corrupción, en aquella época, quería decir que el director se llevaba a casa un televisor o dos botellas de champán. Era una corrupción que tenía efectos sobre todo en el plano moral. El drenaje de recursos se hacía en la infeiciencia y no porque nadie acumulase grandes cantidades de bienes materiales, entre otras cosas porque uno de los aspectos de la cultura, de la sociedad soviética (tampoco necesariamente demasiado sano, pero era parte de como era la gente) era la envidia. Si el vecino tenía demasiadas cosas, inmediatamente se generaba un entorno agresivo. Quien tenía, tenía que esconderlo y no hacer ostentación, porque de lo contrario tenía quedar explicacions de dónde había salido todo aquello. Era una sociedad que se vigilaba mutuamente y la corrupción estaba limitada.

Cuando llegó el cambio, esta corrupción ya no es de un televisor, sino de coches, casas, inversiones, dinero que se saca rápidamente al exterior. Estos supuestos empresarios se quedan con la empresa, pero la gestionan mal, no hacen, por ejemplo, ninguna inversión. Muchos se convirtieron en simples liquidadores de empresas. Es decir, compraron la empresa y vendieron la maquinaria como chatarra. Es cierto que la situación era muy difícil. Tal era el caos dentro de la Rusia post-soviética, que una fábrica de tejidos, por ejemplo, tenía muchas dificultades para conseguir algodón, porque los transportes no funcionaban o la materia prima se robaba durante el transporte. Al final muchos optaron por vender la maquinaria a los japoneses como chatarra a cambio de tener una cuenta corriente en Suiza, pongamos por caso. En muchos casos se vendieron los terrenos o los apartamentos que eran propiedad de la empresa. Estas liquidaciones no ayudaron a la economía, más bien todo lo contrario: mucha gente terminó en la calle y sin nada, ya que había vendido antes sus acciones de la empresa.

¿Qué papel jugó el capital extranjero?

Las empresas que aún se resistían se vieron forzadas a vender la propiedad a empresas extranjeras a precios muy bajos, la mayoría de las cuales tenía como objetivo cerrarlas para terminar con la competencia. Para evitar una catástrofe, en Polonia, por ejemplo, tuvieron que aprobar una ley excepcional que prohibía la compra de terreno por parte de alemanes. En Rusia, las "inversiones" fueron, sobre todo, estadounidenses. Durante toda la transición había un cierto papanatismo hacia la superioridad estadounidense. El pueblo ruso se ve en este momento derrotado por una potencia que económicamente parece mayor y más capaz, y por lo tanto, el país a imitiar se convierte inmediatamente en los EE.UU. Al menos para una parte de la sociedad. La otra se convirtió al antiamericanismo, que se irá reforzando con el paso del tiempo. En sus inicios había un elemento racional en todo esto, porque los directores rusos se habían limitado en su mayoría a liquidar empresas, pero esta esperanza se desvaneció rápidamente. Estados Unidos no optó por construir un aliado estratégico ayudando a su desarrollo, sino que intentó arruinar al país tanto como pudo. Se siguió vengando del enemigo de la Guerra fría en el pueblo ruso. No era un problema que tuvieran solamente los antiguos dirigentes del Kremlin, a algunos de los cuales los trató i sigue tratando muy bien, sino que era un conflicto que tenía con el pueblo ruso. Y el pueblo ruso ha pagado este odio de sectores influyentes de Estados Unidos y sus aliados. Si algún país ha sido beligerante con Rusia, ése ha sido EE.UU. Yo creo que a medio plazo el antiamericanismo jugará un papel fundamental en Rusia, porque el pueblo ruso se siente engañado y estafado. Todas estas empresas, en el mejor de los casos, se convirtierion en plataformas de distribución de mercancías del extranjero.

De hecho, la dependencia externa continúa siendo uno de los problemas de la economía rusa.

Rusia pasó de ser un país que tenía todo tipo de producción industrial a convertirse en un país exportador de materias primas. Lo que acaba salvando a Rusia es el gas y el petróleo. Pero, claro, eso no es propio de un país desarrollado, es propio de un país de la periferia que compensa todas sus deficiencias estructurales exportando materias primas: petróleo, gas, madera...

¿Qué explica la pasividad de la población rusa? 

Hay diversos factores que explican este fenómeno. En primer lugar, políticos y culturales. La gente había delegado la política a los dirigentes. La idea general era que otro tomase las decisiones, porque tomar decisiones, después del estalinismo, era un asunto arriesgado. La URSS era una sociedad que teóricamente estaba en manos de los ciudadanos, pero éstos en realidad no participaban políticamente ni tenían cultura política. El efecto desmoralizador que supuso ver cómo estos dirigentes, que hasta hace cuatro días hablaban de socialismo, se convertían en los primeros ladrones, fue enorme. El péndulo pasó rápidamente de un lado al otro. El rico quería demostrar que era rico, entre otros motivos, para atemorizar a la gente que tenía a su alrededor. Yo no he visto en Occidente tanta ostentación como la que había en la Rusia de entonces: en coches, en vestidos, en escoltas (como el país había quedado en manos de mafiosos y la ley no se aplicaba, muchas cosas se solucionaban simplemente a tiros). Uno de estos "nuevos rusos" podía llevar una escolta de 20 personas armadas, con las armas visibles. Veteranos de Afganistán, mafiosos... Empujando a la gente por la calle en Moscú mismo. La sensación de impotencia ciudadana, en un país donde hasta entonces los policías ni siquiera llevaban pistola cuando patrullaban (casi nunca pasaba nada), augmentó considerablemente.

¿Cuál fue el proceso que llevó del entusiasmo al desengaño y después a la nostalgia? 

Si la gente pudiera votar, lo haría a favor de volver a la situación anterior. Pero las estructuras han cambiado. Y los cambios no son fácilmente reversibles. Es un proceso largo, pero como todo proceso social, hay cosas que se van acumulando lentamente, hasta que en un momento dado explotan y después se aceleran inmediatamente.

¿De dónde venían los problemas? En los años veinte el estalinismo despolitizó a la sociedad. La participación política se transforma en una sumisión cuasirreligiosa. Las decisiones se van delegando en escalas superiores de la jerarquía, porque cualquier decisión podía hacerte terminar en un campo de concentración. La gente s elimitaba a cumplir estrictamente las órdenes. Eso empobrecía la sociedad. El estalinismo transformó un país agrario en uno industrial. En los treinta existe la sensación de que Rusia está asediada y de que en cualquier momento serán aniquilados. La sensación tenía una base real. Como estamos asediados, se piensa, hay que acabar con el enemigo en cualquiera de sus expresiones, entre ellas la disidencia.

La Segunda Guerra Mundial reactivó la sociedad por la sensación, nada equivocada, de que, o ganaban, o eran destruidos como nación. Se puso marcha de nuevo toda la creatividad revolucionaria: la gente no espera a recibir órdenes y toma la iniciativa para producir, para combatir, para improvisar la defensa. Pero terminada la Segunda Guerra Mundial, todo eso se termina. Después de la Segunda Guerra Mundial, la sensación de ser destruidos desaparece. Jruschov intenta corregir las desviaciones del estalinismo, pero el legado es demasiado grande. Después lo intentaron Kossiguin, Andrópov y, finalmente, Gorbachov. En la historia soviética hay un intento permanente de salir del modelo de socialismo estatalista para ir hacia un modelo descentralizado: en la Nueva Política Económica (NEP) de Lenin, en el intento de reforma de Kossiguin o en la perestroika de Gorbachov. Pero la inercia siempre fue demasiado grande. Breznev destituye a Jruschov, y durante su mandato, que parece muy tranquilo, el estancamiento se extiende como un cáncer. Breznev hace, a grandes rasgos, una combinación para salir del brete: saca todos los elementos represivos del estalinismo, pero manteniendo sus funciones económicas, muy estatalizadas e ineficientes. No hay incentivos materiales, ni incentivos económicos. Los incentivos morales no tienen una duración estructural, sólo se mantienen en tiempos de crisis y guerra. ¿Por qué trabajaba la gente durante el estalinismo? Por miedo. El estalinismo era un sistema brutal e inmoral, pero, tristemente, que funcionaba económicamente. Con Breznev se mantiene la fachada ideológica a la vez que se eliminan los castigos, y el sistema, lógicamente, se va pudriendo, de manera que, cuando llega Gorbachov al poder años después, se encuentra con una productividad muy baja.

Te doy un ejemplo: durante una serie de visitas a una fábrica vimos a un hombre sentado en una silla sin hacer nada. Cuando preguntamos cuál era su función, nos respondieron que formaba parte de la plantilla. "¿Y por qué lo tenéis sentado?", preguntamos. "Este hombre es un alcohoólico. Si lo ponemos en la cadena de producción nos causa problemas. Por lo tanto, preferimos tenerlo sentado y que no nos dé quebraderos de cabeza", me respondieron. Eso tiene una parte humana importante (nadie se planteaba su despido), que forma parte de la ambivalencia moral de la URSS. Pero eso mismo destruía el país. Porque, a finale de mes, cuando aquella persona recibía su salario, era el mismo que el del obrero que había ocupado su puesto de trabajo de ocho horas, generando un sentimiento de agravio comparativo. Así que mucha gente comenzaba a plantearse por qué esforzarse si, en cualquier caso, cobraría igual. Todo eso hizo que la gente perdiese el interés y la motivación por su trabajo, y agravó la situación. Pero, ¿cuál era la situación? ¿Una vuelta al estalinismo, a la coacción? ¿Introducir mecanismos de incentivos salariales?

Muchos ven en la reforma de Gorbachov la brecha por donde se coló el capitalismo.

La reforma era necesaria. Pero en esta situación, la gran mayoría social era incapaz de tomar la iniciativa. No hubo ningún diálogo social para corregir este tipo de situaciones, apra encontrar soluciones justas en lugar de normalizar un hecho que no lo era. Era una salida complicada, que necesitaba mucha participación de la gente, porque en el momento en que se descentraliza la economía, la gente no acaba de entender la necesidad de un socialismo autogestionario. Todo el mundo ve que un socialismo estatalizado –y mucho más después de la experiencia soviética– retrae la iniciativa popular y tiene aspectos muy desagradables. Pero un socialismo descentralizado implica que la sociedad tiene que crear tipos impositivos, límites sobre qué nivel de desigualdad es aceptable, cuál es el salario base para que las personas marginales como la del caso anterior no queden en situación de riesgo de pobreza, etcétera. Y eso implica una gran participación social para reorganizar a la sociedad. Si la personas se retraen, si se niegan a participar, si se hace una asamblea de trabajadores y nadie habla, la reforma no es posible. Éste era el problema.

Quienes se apropiarion de los recursos también se apropiaron de la iniciativa política. Y buscaron la brecha, que fue efectivamente la reforma, para convertir lo que tenía que ser una reforma de carácter socialista en un paso en dirección al capitalismo salvaje en un período muy breve de tiempo. Se cuelan por esa brecha, pero no por la reforma en sí, sino por la pasividad política de la población. Una población que había perdido su protagonismo, que no entendía lo que sucedía después de años de escuchar que aquel socialismo en el que vivían era el correcto. Es una situación muy complicada. Esta misma tradición jugó en contra del cambio hacia un modelo de socialismo descentralizado.

¿Qué pasó con el Partido Comunista?

Todos los partidos posteriores salieron del Partido Comunista. Y no de cualquier sitio, sino de la dirección misma, del Comité Central. Después del golpe de estado de Yeltsin [en 1993], la misma persona que antes ocupaba un cargo seguia ocupándolo en el nuevo régimen, sin cambiar de despacho ni de teléfonos. Una pequeña parte de la gente continuó en el proyecto de transformación social, pero no fue el caso, obviamente, de la mayoría de dirigentes, todos los cuales procedían del PCUS. En el PCUS existía la sensación de que el negocio se había ido a pique y había que montar otro. Cada uno se montó su propio partido, buscando un pretexto ideológico. Para aquella gente, educada en la época de Brezhnev, donde cada vez había más diferencias entre lo que se decía y lo que se hacía, el ejercicio de la política era el ejercicio del cinismo y de la mentira. En lugar de hablar del pueblo soviético comenzaron a hablar del pueblo ruso y la iniciativa individual. Pero son las mismas personas, que a veces, con la fe del consverso, adoptan otro catecismo, con el mismo cinismo que tenía antes.

Recuerdo la siguiente anécdota: el alcalde de Bucarest tomó la decisión de destruir el monumento a Marx. Un socialismo fue a verlo para protestar contra el fanatismo de llegar a destruir una estatua de Marx, que no tenía culpa de nada, y pedirle que detuviera la demolición. La respuesta que le dio fue: "No te preocupes. Probablemente tengas razón. Pero ahora la gente nos pide que la destruyamos. Si consegues cambiar su opinión, ven a verme de nuevo para que la vuelva a poner." La idea que había al detrás no es sólo la hipocresía de esta persona, sino que él se veía a sí mismo siempre como alcalde. Si para serlo antes tenía que colgar un retrato de Marx, ahora sólo tenía que cambiarlo por el de Milton Friedman. Y, si la gente cambiaba, entonces él sacaría el de Friedman y volvería a poner el de Marx.

El PCUS básicamente estalla en una serie de partidos políticos que después acaban convergiendo hasta lo que hoy es Rusia Unida. Tienen a algunos críticos con el gobierno soviético, pero básicamente se compone de antiguos funcionarios del partido y siguen funcionando del mismo modo que siempre lo habían hecho con sus aimgos, sus familias y sus círculos de influencia.

¿Y el núcleo duro del PCUS?

El PCUS se disolvió para disolver a la entidad que había designado a mucha gente en sus cargos. Al desaparecer esta entidad, nadie los podía echar, al menos tmeporalmente. Por ese motivo quien disuelve el PCUS es, básicamente, la misma dirección del propio PCUS. Y quieren una disolución rápida, no sea que haya otro golpe de estado y la nueva dirección los destituya a todos. Así se disuelve el organismo del cual, irónicamente, partía su legitimidad, en el que habían hecho carrera política y gracias al ocual ocuparon su cargo. El Partido Comunista restante se componía de una base social que, en buena medida, se sintió engañada, y que, adoptando una actitud nostálgica, lo reconstryue.

Pero sin ningún tipo de autocrítica y con un fuerte componente nacionalista.

La mayoría de dirigentes comunistas continua teniendo vínculos muy estrechos con el antiguo sistema. El Partido Comunista no ha jugado un papel radical de oposición a las medidas de liberalización. Juega un papel de acompañamiento, de "leal oposición". Por otra parte, una parte de estos cuadros intenta recuperar la situación que tenía en el pasado.

Con el cambio de sistema se podía pasar de tenir mucho poder a quedar mal colocado. La gente que quedó mal colocada se quedó en el Partido Comunista, junto a muchos que seguían compartiendo le ideal socialista, pero es un ideal socialista que mira, sobre todo, al pasado. Para muchas deestas personas, el programa simplemente es volver a lo que había antes, a pesar de que la historia no vuelve nunca para atrás. Esta nostalgia hace muy difícil que a corto plazo pueda recuperar un papel relevante. Todo esto, en cualquier caso, es muy incierto, como lo son todos los procesos sociales. El Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF), que actualmente es el principal partido de la oposición, tampoco tiene propuestas serias.

¿De dónden surge el nacionalismo?

Surgen de la percepción, real, de que los están destruyendo...

¿Y fenómenos hasta entonces desconocidos, como la xenofobia?

No eran fenómenos desconocidos, ése es era el problema. Uno de los elementos que articula el estalinismo en los últimos años es el antisemitismo. Los judíos tuvieron el papel de chivo expiatorio de los problemas de la URSS, de lo que no funcionaba. Yo lo viví durante la época de Gorbachov, a quien también acusaban de ser judío sectores próximos a Yeltsin. La envidia hacia los judíos era muy grande, porque los judíos, perseguidos secularmente, vieron en la URSS la posibilidad de liberarse. Muchos de los dirigentes bolcheviques son de origen judío. ¿Por qué? Porque son un grupo perseguido y porque su tradición interna de grupo oprimido es muy importante, para sobrevivir en la sociedad, obtener una cualificación. En la URSS, cuando comienza a generalizarse el acceso a las universidades y academias, los judíos animan a sus hijos a estudiar. Como consecuencia, la representación judía en la intelectualidad era enorme. Eso se interpretó entre la población rusa como si los judíos se ayudasen entre ellos o incluso conspirasen contra los rusos étnicos. Yo recuerdo haber visto en Leningrado, poco antes de la disolución de la URSS, carteles que parecían propios de la Alemania nazi, con lemas como "los judíos están destruyendo a la Unión Soviética" o "los judíos nos roban". El antisemitismo y el racismo fueron utilizados como válvula de escape para todo lo que fallaba en la URSS. A corto plazo, muchos judíos se marcharon del país, gracias también a la política de Israel, que favorecía su emigración, sabiendo perfectamente que se trataba de inmigrantes cualificados. Desde el punto de vista cuantitativo, puede que no fuera muy significativa, pero desde el punto de vista cualitativo sí que lo fue y contribuyó al declive del país.

¿Qué pasó con el resto de repúblicas soviéticas? 

En general no tuvieron muy buen final. No olvidemos que en las repúblicas bálticas la población rusa continua sin tener papeles. Con el argumento de que no conocen las lenguas propias de estos países se les niega el pasaporte y el derecho a votar. Hablamos de familias que llevan viviendo en el territorio desde hace generaciones, cientos de años. Y la Unión Europea permite esta aberración. Eso ha dividido el país en dos campos, porque son culturas y lenguas muy diferentes. Los rusos no son reconocidos en ninguna de las repúblicas bálticas como minoría. Evidentemente, eso genera un aumento del nacionalismo panruso y una dinámica muy peligrosa de cara al futuro. Los rusos que viven en Lituania, desprovistos de papeles, se convierten en mano de obra a bajo precio, que a su vez presiona el mercado laboral a la baja. Y además está la historia: los nacionalistas lituanos apoyaron a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundia. Y dos generaciones son pocas.

La población rusa vive marginada, no tiene derecho a voto y en las zonas donde viven hay una falta de inversiones consciente y buscada. Todo eso tenía que haberse terminado con la Unión Europea, que teóricamente no permite este tipo de discriminación. Pero no ha pasado nada. Se ha permitido que estos países sigan funcionando así. De hecho, lo ha empeorado, porque el nacionalismo báltico se ve legitimado para continuar y aumentar esta discriminación.

¿El grupo de investigación continuó?

Continuó con muchísimas dificultades, y, desde el punto de vista institucional, está en la marginalidad. En Rusia los sujetos políticos continuan muy anclados en el pasado. El KPRF es un partido con muchas particularidades, especialmente en la dirección. Muchos de ellos tienen vínculos con gente muy alejada políticamente del comunismo. Cuanto más lejos queda todo aquello, cuanto más dura es la realidad, cuanto más pasa el tiempo, más se olvidan los defectos que tenía el sistema y más se idealiza. Hasta que no haya un cambio generacional es difícil que puedan surgir cosas nuevas. La primera generación que no tiene recuerdos y no ha estado implicada en aquel proceso, y que, por lo tanto, no tiene trapos sucios que esconder, ahora comienza a participar políticamente. Ya veremos lo que pasa.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 30 de diciembre de 2013

(Vídeo) Alberto Miranda: “El debate soberanista en Cataluña no es más que una cortina de humo para evitar que la gente se cuestione el capitalismo”


ScreenShot002

El director de laRepublica.es Alberto Miranda, ha intervenido hoy en el informativo de HispanTV opinando sobre la consulta soberanista catalana. Miranda, opinó sobre el anuncio del Partido Popular de Cataluña, que arremetió contra “la retórica separatista” del presidente catalán, Artur Más. La líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, dijo que los populares tienen previsto celebrar una convención contra el independentismo, el próximo enero.



Para Miranda, el oficialismo español, es decir, el Partido Popular y el Partido Socialista, no sienten temor en absoluto ante esta consulta, y afirma que “todo este falso debate sobre una consulta soberanista, no es más que una cortina de humo urdida por los partidos de la burguesía catalana como CiU, para evitar que la gente piense cual es el realmente el problema que padecen, que se llama capitalismo. Si este debate fuese sincero, si realmente se le quisiera preguntar a los catalanes sobre el debate que están poniendo encima de la mesa, la pregunta para esa consulta debería ser, ¿quién prefiere usted que le robe? a) La burguesía española b) la burguesía catalana” espetó.

“Artur Mas, o CiU, no son más que representantes políticos de las grandes empresas catalanas. De hecho, CiU o el propio PNV del País Vasco, han pactado en infinidad de ocasiones con el Partido Popular cuando este lo ha necesitado, y lo que han pactado han sido políticas que para lo que han servido es para aumentar el nivel de pobreza del conjunto de los españoles”.

Miranda criticó además la visita de Artur Mas a Israel declarando que “ha sido vergonzoso para todos los catalanes y para el conjunto de España, ver a Artur Mas en el mes de noviembre visitando la ciudad Vieja de Jerusalem de la mano de las autoridades Israelís, ninguneando y avalando con su presencia la ocupación de Palestina. Porque no nos equivoquemos nunca, Artur Mas, no es más, que un burgués que aprovecha el debate soberanista para sus propios intereses políticos”.
Ante la pregunta de qué pretende el Partido Popular con la iniciativa anunciada por Alicia Sánchez-Camacho de celebrar una convención contra el independentismo en enero, el director de laRepublica.es afirmó que “el Partido Popular, está entrando en ese juego en el que CiU se siente cómoda. El PP, se quieren erguir, como los únicos valedores de la unidad de España frente a los planteamientos rupturistas de la burguesía catalana. Y lo que pretenden, es dividir a la sociedad de Cataluña entre los que están a favor de la autodeterminación, avalados por CiU, y los que están en contra, apoyados por el PP”.

“Realmente, si este debate llega a fraguar habrán conseguido su objetivo, que es, sacar de la cabeza del pueblo catalán, la lucha de clases, lo que realmente marca las políticas de un país, que es la propiedad pública o privada de los medios de producción. Es decir, que gobierne el pueblo, o que gobiernen las empresas”.
“De nada sirve, un gobierno catalán independiente si es igual de capitalista que el gobierno español, como de nada sirve para los intereses de los trabajadores catalanes, un gobierno español, representado por el PP o por el PSOE, si ese gobierno sigue estando controlado por los grandes empresarios del país”.
“Esta cortina de humo, como decía al principio, sólo sirve para cubrir con un velo el verdadero problema de los trabajadores, y mucho más le convendría al pueblo catalán, levantarse para escuchar sus cadenas, y seguirlas para ver, que los capitalistas no tiene patria, y que sólo quitándose ese yugo, podrán alcanzar su libertad”.
Fuente: HispanTV

domingo, 29 de diciembre de 2013

La educación lo cambia todo

Cuba crea sus propias redes sociales para evadir el bloqueo de portales populares



Cuba desarrolla redes sociales como alternativa para contrarrestar los bloqueos de cuentas cubanas que realizan servidores de redes como Facebook o Twitter . Fuente: RT.




Russia Today.- Los cubanos denuncian que sus cuentas privadas de Facebook y Twitter han sufrido bloqueos y censura. Por ello se han desarrollado redes sociales nacionales alternativas que han ganado popularidad entre los isleños.

"Actos como el 1 de mayo, cuando los cubanos se han reunido para promover ese tipo de acto en Twitter, se han cerrado las cuentas en masa de muchos cubanos", comentó el periodista y bloguero Manuel Enríquez Lagarde.

Muchos cubanos denuncian que con sus páginas y perfiles en las populares redes sociales suceden cosas muy extrañas. Desaparecen con frecuencia los tuits o hay un bloqueo masivo de las portadas que a veces coincide con fechas memorables para los isleños.

En estos casos no siempre es posible determinar quién interfiere los muros de las redes sociales. Y aún más cuando en ocasiones parecen simples fallos técnicos.

Teniendo redes sociales propias y almacenadas digitalmente en Cuba, su población corre menos riesgo de ser silenciada en el mundo virtual, por lo menos en lo que se refiere al espacio Punto CU. La Tendedera y Reflejos son las alternativas cubanas a Facebook y Livejournal que empezaron a cobrar gran popularidad en el país.

"Tiene muchas herramientas que son útiles, sube videos, sube imágenes, se comparte música, además de la interactividad de los propios usuarios", comenta un internauta cubano. Es un pequeño paso en un futuro donde tengamos una independencia tecnológica


"Para ser una página nueva tiene muchas posibilidades, a nosotros, los usuarios cubanos que estamos utilizándola, nos da mucha alegría utilizar esa página porque nos ha dado mucha apertura", agregó otro usuario.

El grupo de desarrolladores CubaVa ahora está trabajando en Pitazo, un proyecto que deberá ser la réplica de Twitter. Contará con posibilidades de interactuar, colocar anuncios y promociones y también incluir espacios para la búsqueda de trabajo. Igual que en el caso de la Tendedera el diseño del interfaz tendrá motivos nacionales.

"Queremos dar alternativa a una red social que está manejada con principios cubanos, de cosas para los cubanos, es decir cosas que son basadas en nuestras raíces, en nuestros principios porque muchas redes sociales internacionales son muy generales y al final no te identificas con la red", compartió Julio César Torres, desarrollador principal de la Tendedera.

Para muchos cubanos que no tienen Internet en sus casas, las redes sociales nacionales son una forma de no perder el contacto con familiares y amigos. Los centros de computación especializados facilitan las herramientas necesarias para actualizar constantemente el perfil de cada uno. Y aunque los creadores de estas páginas web hablan con mucha cautela sobre el futuro de sus servicios, no descartan que sus ideas puedan interesar más allá del territorio isleño.

"Todos estos proyectos que se están llevando a cabo por el grupo de desarrollo CubaVa, es un pequeño paso en un futuro donde tengamos una independencia tecnológica, una independencia tecnológica para que se sepan realmente las cosas de Cuba. Y si logramos crecer como pensamos, es muy posible obtener alguna colaboración de algunos países de Latinoamérica, dependiendo del crecimiento que tengamos y de aceptación que tenga todo el proyecto", añadió Torres.

Es evidente que las redes sociales isleñas no se proponen conquistar el ciberespacio como lo hicieron Twitter y Facebook. Pero el hecho de que Cuba haya dado sus primeros pasos en ese terreno, significa que el país caribeño va en una dirección que le permitirá dejar en el pasado la percepción de que la isla e Internet son dos palabras desconectadas.

http://www.cubainformacion.tv/index.php/sociedad/53962-cuba-crea-sus-propias-redes-sociales-para-evadir-el-bloqueo-de-portales-populares

El Raval està en venda (Lip dub)


Aquest vídeo ha estat gravat pels veïns i veïnes del Raval en memòria de Juan Andrés Benítez, víctima de la repressió policial.

Aquest Lip Dub també vol ser una paròdia del vídeo que la mateixa Mercè Homs va protagonitzar com a part de la campanya electoral de CiU a Ciutat Vella: http://www.youtube.com/watch?v=iYqwjl...

Un altre colectiu que lluita per denunciar la violència policial al Raval ha estat el Colectivo La Llama http://www.youtube.com/watch?v=hC8-9y...

martes, 24 de diciembre de 2013

Un crimen organizado

En el mundo hay suficiente comida para que todas las personas dispongan de los alimentos necesarios para gozar de una vida sana y productiva. Esta frase es una cita exacta rescatada de la FAO, la Organización para la Alimentación y Agricultura de Naciones Unidas. 


De hecho, según cálculos de la ONU, en la actualidad se producen alimentos para nutrir a 12.000 millones de personas en un planeta habitado por 7.000 millones. Y sin embargo, cerca de 3,1 millones de niños se mueren de hambre cada año y una de cada ocho personas no recibe suficiente comida para estar saludable y poder llevar una vida activa, también según datos de la FAO.

Además, más de 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, y casi 3.000 millones lo hacen con menos de 2 dólares. Mientras, los ricos son más ricos. Los 100 multimillonarios más adinerados del mundo poseen una fortuna de 2,1 billones de dólares -200.000 millones más que en 2012-, equivalente al 2,9% del PIB mundial.

En España un total de 30 familias se reparte gran parte del capital. Las 100 mayores fortunas de la Bolsa suman 88.735 millones de euros, un 13% más que en 2012. Mientras, la pobreza infantil en nuestro país afecta ya al 26,7% de los menores de 16 años y la pobreza severa se ha duplicado en pocos años, alcanzando ya a 3 millones de españoles.

Las cifras son contudentes: este modelo no funciona. O, dicho de otro modo, solo funciona para satisfacer la voracidad de una minoría.

El valor máximo del sistema actual es el dinero. Con el beneplácito de gobiernos y organismos internacionales, las corporaciones y multinacionales especulan con lo más básico, los alimentos, decidiendo así quién come y quién no, quién vive y quién muere.

Casi 1.000 millones de personas pasan hambre en el mundo, mientras se desperdician o se retienen alimentos, mientras se especula con su precio, limitando por tanto el acceso a ellos.

Hay en la imposición de aranceles, en el control de los cultivos ajenos, en la especulación de los precios de los alimentos -que, como ocurrió en 2008, puede dejar a millones de personas sin pan- todo un mecanismo que facilita que unos pocos ganen muchos millones de dólares a cambio de que otros se mueran de hambre.

"En los últimos años el precio de los alimentos es muy inestable, es una montaña rusa que dificulta el acceso de las personas más pobres a alimentos nutritivos", advierte la ONU.

Por eso Jean Ziegler, ex relator de Naciones Unidas para Alimentación y posteriormente integrante del Comité consultivo de Derechos Humanos de la ONU, sostiene que en la actualidad opera una red de crimen organizado responsable de provocar el hambre en el mundo y "asesinatos masivos".

"Vivimos un orden caníbal del mundo. El mercado alimentario está controlado por una decena de sociedades multinacionales inmensamente poderosas, que controlan el 85% del maíz, arroz, aceite. Estos amos del mundo deciden quién va a morir y a vivir, fijan precios", denuncia.

A través de mecanismos neocoloniales, a través de la imposición del pago de deuda externa, las grandes potencias y organismos internacionales como el FMI imponen a terceros países políticas y medidas económicas desfavorables para las poblaciones locales y favorables para las multinacionales que buscan nuevos mercados en los que introducir e imponer sus productos, a costa de acorralar cultivos autóctonos e industrias locales.

Esto ha ocurrido también en la Unión Europea, donde algunos países, como España, han disuelto, al dictado de Bruselas, su propia industria, su ganadería, su agricultura, a cambio de ayudas y de un ingreso en la UE cuyos resultados estamos padeciendo ya en nuestras propias carnes.

Si no cambiamos radicalmente de modelo económico, en un cuarto de siglo la desnutrición será un fenómeno inherente a grandes metrópolis como Río de Janeiro, El Cairo o Singapur, tal y como vaticina la ONU. La población mundial alcanzará los 9.600 millones en el año 2050, habrá cada vez más distancia entre ricos y pobres y el hambre "dejará de ser patrimonio de los parias", porque ya en la actualidad, como denuncian organismos internacionales y ongs, la desnutrición toca en las puertas del primer mundo.


lunes, 23 de diciembre de 2013

Fallece Mijaíl Kaláshnikov, el padre del legendario fusil de asalto AK-47

Kaláshnikov murió en un hospital de la ciudad de Izhevsk, dijo el portavoz del presidente de la república rusa de Udmurtia, Víktor Chulkov, citado por la agencia Itar-Tass

El 17 de noviembre, Kaláshnikov fue hospitalizado debido a una hemorragia gástrica.

El presidente Vladímir Putin ha expresado sus condolencias a los familiares de Kaláshnikov, informa el servicio de prensa de Kremlin.
 

PRAKASH SINGH / AFP

 

Nacido en 1919, Kaláshnikov fue el decimoséptimo hijo en una familia de campesinos ricos. Cuando tenía 11 años, toda su familia fue deportada a Siberia.


A medida que URSS comenzó a movilizarse de cara a una posible guerra, Kaláshnikov decidió entrar en una brigada de tanques. Le permitieron crear varias modificaciones -un contador de disparo del tanque, un medidor de tiempo de ejecución- que después fueron adoptadas en todo el Ejército Rojo, y le hicieron famoso.

MICHAEL KLIMENTYEV / RIA NOVOSTI / AFP

 

Durante varias décadas el padre del AK-47, y una amplia familia de armas desarrolladas a partir de su famoso fusil, ocupó el puesto de jefe de la oficina de diseño en la planta de armas ligeras de Izhmash, de la ciudad rusa de Izhevsk.

El teniente general Mijaíl Kaláshnikov tuvo una exitosa carrera militar. Obtuvo numerosos premios y títulos por sus invenciones, entre los cuales están el de Héroe de la Federación de Rusia, la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, la Orden Patriótica de la Guerra de Primera Clase y la Orden de la Estrella Roja.

AFP DIMA KOROTAYEV

 

Su fusil de asalto AK-47, que ya tiene más de 60 años, está considerado el mejor del mundo en su categoría.

Fue diseñado en 1947 y dos años más tarde se inició su fabricación a gran escala. Muy pronto se convirtió en la principal arma ligera del Ejército soviético.

La URSS primero armó con el AK-47 a sus aliados en Europa Oriental y luego lo exportó a todos los continentes. A día de hoy se han fabricado a nivel mundial 100 millones de unidades.

AFP DIMA KOROTAYEV

 

El arma se puede sumergir en el agua y lanzar al barro sin que su seguridad y fiabilidad se vean afectadas. El kaláshnikov adquirió gran popularidad en todo el mundo y supuso el inicio de una nueva época en la fabricación de armas.

Es el único fusil de asalto que figura en una bandera y escudo nacionales, los de Mozambique, ya que gracias a esta arma el país logró su independencia. Podemos ver su silueta también en el escudo de Zimbabue y en el de Timor Oriental desde el año 2007. El AK-47 aparece igualmente en la bandera de la organización islamista chií Hezbolá.

El fusil se ha extendido tanto por todo el mundo que es el que más víctimas ha causado en la historia de la humanidad.

AFP

 

Mijaíl Kaláshnikov escribió en sus memorias: "A menudo me preguntan si estoy contento con lo que me ha deparado la vida. Estoy contento. Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es un tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo".

Sepa más sobre Mijaíl Kaláshnikov en Rusopedia

sábado, 21 de diciembre de 2013

Rojos, zorras, maricas y negros

Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno de España, comparece ante la prensa. Está en Bruselas, delante de dos docenas de periodistas, casi todos españoles. 

Sabe que la policía acaba de salir de la sede central de su partido. Es una situación humillante. En Bruselas nadie le ha dicho nada, claro. Qué vas a decir.

Mariano Rajoy, un hombre cuya idiotez ya casi nadie pone en duda ni dentro ni fuera de España, mira a los periodistas con los ojos entrecerrados y la boca medio abierta. Busca rostros amigos, aliados mediáticos que no le hagan preguntas incómodas. Que le ayuden.

Pero no los ve. La luz está demasiado baja y no distingue bien los rostros. El tiempo parece ir más despacio en esa sala. Parece casi detenerse. Y Mariano, con la mirada perdida entre los rostros que le observan, repasa sus últimos logros.

Rajar las manos de los negros que intentan entrar en España. Hecho.

Criminalizar la protesta. Hecho.

Apropiarse de los úteros de las españolas. Hecho.

Y se pregunta entonces cuál será el siguiente paso. Quizá deberían ir ya a por los maricas. Están teniendo mucha paciencia con eso. Cada día que pasa, se produce una nueva unión de dos personas del mismo sexo. De dos degenerados. Maricones o bolleras, lo mismo da. Pervertidos. Enfermos.

Quizá, piensa Rajoy mientras busca un periodista amigo entre los rostros de la sala, quizá deberíamos prohibir ser marica. Convertirlo en delito. En Rusia ya lo han hecho, a nadie le sorprendería.

Los maricas del PP estarían de acuerdo, disciplina de partido, igual que las mujeres del PP están de acuerdo con la reforma del aborto. Y anda que no hay zorras en este partido, piensa Rajoy. Solo que ellas, a diferencia de las socialistas, saben serlo. Porque hasta para ser zorra hay que tener una clase y un saber estar. Y, oye, que el pasado es el pasado y para eso están los padresnuestros y los avemarías.

Los periodistas mantiene los brazos en alto, pidiendo turno mientras dicen: presidente, presidente, presidente. Rajoy no escucha a nadie. Está cansado. Dormir fuera de casa le mata. Se frota los ojos y piensa que, me cachis en la mar, si los rojos, los negros, las zorras y los maricas fuesen responsables, él no tendría que pasar por estos bretes. No tendría que sacar tantas leyes ni dar tantas explicaciones. Yo, piensa Rajoy, solo quiero que la gente sea normal.

Pero la gente es terca. Los negros pobres se empeñan en entrar en España aunque saben que no hay trabajo. ¿Y qué vas a hacer, dejarles? Alguna medida habrá que tomar, y rajarles las manos y los brazos es tan buena como otra cualquiera.

Y los rojos, todo el día en la santa calle, pidiendo más dinero para lo suyo. Siempre exigiendo más derechos y menos obligaciones, como si fuese esto la selva. Holgazanes, eso es lo que son. Los profesionales, la gente que de verdad trabaja no tiene tiempo para protestar. Por eso no hay una marea verde de abogados y sí de profesores. Vagos.

Y ahora las feministas. Jovencitas que se dejan penetrar en cualquier portal un sábado por la noche y que dicen ser responsables de su cuerpo. Si ni siquiera saben lo que deben hacer con su propia vagina, ¿cómo vamos a dejar que decidan sobre su hijo?

En ese momento, Rajoy lo ve. En la tercera fila, junto al pasillo. El periodista que buscaba.

El Presidente se relaja por fin. Toma aire, la expulsa de nuevo y, muy serio, dice:

-Ahora pueden hacer sus preguntas.

Y señala al periodista de Intereconomía.

-Usted.


http://www.mimesacojea.com/2013/12/rojos-zorras-maricas-y-negros.html

viernes, 20 de diciembre de 2013

Menos mal que no votamos a los comunistas

La vivienda situada en la calle Ofelia Nieto evita el desalojo

En la vivienda situada en la calle Ofelia Nieto se logra evitar el desalojo. / Olmo Calvo

No votéis a los comunistas porque, cuando gobiernen, os quitarán vuestras casas ("Un desahucio cada 15 minutos").  Nacionalizarán las compañías eléctricas y os subirán el recibo de la luz ("El recibo de la luz se disparará más de un 11% en enero"). Se gastarán todo el dinero de vuestros impuestos en nacionalizar los bancos ("El Gobierno destina otros 41.000 millones de dinero público para ayudar a la banca. Los avales del Estado pasan de 217.043 a 258.000 millones"). Y arruinarán a los pequeños empresarios impidiendo que se puedan financiar "(La financiación a las empresas desciende un 10% y también toca mínimos de toda la crisis").

El comunismo corrupto utilizará los bancos donde tenga influencia para dar préstamos a sus amigos o familiares ("Recarte se interesó en Caja Madrid por una operación denegada a unos socios suyos de Libertad Digital"; "Bankia cede la gestión de su negocio inmobiliario al fondo buitre del hijo de Aznar"; "Blesa negoció un contrato de intermediario para Aznar en una empresa armamentística").

Como resultado de todo ello, vendrán tiempos de pobreza y hambre ("La crisis obliga a 'millones de personas' a alimentarse de la basura, según la Fadsp").

Además, os quitarán las libertades, como hicieron en Rusia, os multarán si os manifestáis ("Multas de 600.000 euros por convocar una protesta en Twitter ante el Congreso") o incluso comprarán un camión para disolver con chorros de agua las manifestaciones ciudadanas "(La Policía comprará un camión antidisturbios lanza agua") .

Por supuesto, los comunistas intentarán controlar a través del Estado tu vida privada y tus principios morales ("150 organizaciones suscriben un pacto contra la reforma de la Ley del Aborto"; "La asignatura de Religión 'resucita' en las aulas").

Menos mal que, al final, no votamos a los comunistas. De la que nos hemos librado. 

http://www.eldiario.es/zonacritica/mal-votamos-comunistas_6_208989123.html

jueves, 19 de diciembre de 2013

Siete preguntas para entender lo que va a pasar con la reforma del aborto

Gallardón ratifica que la reforma del aborto se aprobará antes de fin de año

Gallardón ratifica que la reforma del aborto se aprobará antes de fin de año.

Antes de que acabe el año el Gobierno aprobará el borrador de una nueva legislación sobre el aborto. Al menos así lo han afirmado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, y la propia vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. Después de sucesivos retrasos todo indica que el Consejo de Ministros aprobará el texto este viernes, despejando muchas incógnitas en torno a un proyecto que desde el primer momento ha estado rodeado de críticas y polémica. A continuación enumeramos las razones, la controversia y el contexto en el que llega la tercera legislación en materia de interrupción voluntaria del embarazo de la democracia. Cinco claves para entender qué ha pasado con el aborto y qué puede pasar.

1. ¿Cuántas veces se ha reformado la ley?

La primera legislación sobre el aborto entró en vigor en 1985, durante el primer Gobierno del socialista Felipe González. Entonces el Tribunal Constitucional dio el visto bueno a la legislación que el Congreso de los Diputados había aprobado dos años antes. Se trataba de una ley que despenalizaba la interrupción voluntaria del embarazo en tres supuestos: grave peligro para la vida o salud de la mujer (sin plazo y con un dictamen médico que lo certificara), malformación fetal (hasta la semana 22 de gestación) y por violación (hasta las 12 semanas). La ley estuvo en vigor 25 años, incluso durante los ocho años de Gobierno de Partido Popular con José María Aznar como presidente.

En 2007, tras una denuncia de la plataforma antiabortista La Vida Sí Importa, un juez abrió en Madrid el que se conoció como Caso Isadora, en el que 25 mujeres, usuarias de la clínica del mismo nombre, fueron llamadas a declarar en una investigación sobre supuestas irregularidades. El caso se convirtió en el detonante para elaborar la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, aprobada en 2010, apenas seis meses después de que un juez cerrara el Caso Isadora por ausencia "del más mínimo indicio de delito". Apenas un mes después de la aprobación de la ley, el PP presentó al Tribunal Constitucional un recurso contra ella que aún está pendiente de resolverse.

2. ¿Qué cambió la ley de Zapatero?

La ley actual reconoce el derecho a la " maternidad libremente decidida", es decir, garantiza que las mujeres puedan decidir por sí mismas ser madres o no. Por ello establece que las gestantes pueden interrumpir su embarazo dentro de las primeras 14 semanas sin necesidad de justificar su decisión. También pueden hacerlo si antes de las 22 semanas se detectan graves anomalías en el feto y así lo acreditan dos dictámenes médicos. Pasado ese plazo, un comité clínico debe justificar que existen anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave o incurable.

Establece, además, que las chicas de 16 y 17 años que deciden someterse a un aborto deben informar al menos a uno de sus tutores, a no ser que aleguen un conflicto grave que provoque una situación de desarraigo o desamparo. Es uno de los puntos más polémicos de la ley, aunque en la práctica se ha demostrado que en la gran mayoría de los casos las menores acuden a abortar con sus padres. Según un estudio realizado en 2011 por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), el 87% (de una muestra de 1.186) de las chicas que acudieron a los centros acompañadas de sus tutores legales. El resto, 151, alegó razones como riesgo de sufrir malos tratos, padres abiertamente contrarios al aborto provocado o chicas que estaban emancipadas y cuyos padres vivían en otros países.

La ley en vigor también contempla medidas públicas de prevención y educación sexual, tanto en el ámbito educativo como en la formación de los profesionales de la salud, así como la garantía en el acceso a métodos anticonceptivos.

3. ¿Era una promesa electoral del PP?

En el programa electoral con el que el PP ganó las pasadas elecciones generales figura, dentro del apartado dedicado a la familia, que cambiarán "el modelo de la actual regulación sobre el aborto para reforzar la protección del derecho a la vida, así como a las menores". Es la única mención que se hace a la legislación en todo el programa. A los pocos meses de llegar al poder quedó claro que el departamento de Justicia y no el de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad elaboraría la reforma. Es un cambio significativo si se tiene en cuenta que la ley de plazos se elaboró desde el desaparecido Ministerio de Igualdad. La oposición ha acusado al PP de "judicializar" el tema. 

4. ¿Cuáles son los contenidos más polémicos de la reforma?

La aprobación del texto se ha retrasado varias veces y durante estos dos años el ministro de Justicia ha ido lanzando posibles medidas que podrían estar contenidas en el borrador acompañadas de declaraciones y afirmaciones que han suscitado enormes críticas, como cuando aseguró que las mujeres que abortan sufren violencia de género estructural. Parece claro que las jóvenes que 16 y 17 años estarán de nuevo obligadas en todos los casos a informar a sus padres o tutores si deciden interrumpir su embarazo. Se trata de una medida muy criticada por los expertos que, según afirman, pueden darse casos en los que la gestación sea consecuencia de una violación en el ámbito familiar y la joven deba dar cuenta de ello.

Lo que también parece claro es que la nueva legislación eliminará el plazo en el que la mujer decide abortar sin justificación alguna y se regresará a una ley de supuestos, parecida a la de 1985, que según critican asociaciones de mujeres y médicos, dejará de nuevo la puerta abierta a que tanto las usuarias como los profesionales sean objeto de denuncias. Lo que no está claro es quién será el encargado de decidir sobre los supuestos. Se ha especulado con un tribunal médico ad hoc o con que sean médicos de la red pública.

Otra de las propuestas que ha generado polémica es la que ha deslizado el titular de Justicia de eliminar el supuesto de aborto en caso de malformación fetal. Se trata de una minoría de los casos (apenas llegan al 3%). Es uno de los puntos que más debate interno ha generado en el Consejo de Ministros. Fuentes del Gobierno señalan que llevan tiempo buscando una fórmula para que en estos casos las madres pudieran alegar riesgo para su salud física o psíquica.

5. ¿La ley vigente fue aprobada sin consenso?

El ministro de Justicia ha reiterado en varias ocasiones que el Gobierno ha decidido reformar la ley de plazos porque, entre otras razones, fue aprobada sin consenso y sin apenas debate. Pero lo cierto es que a finales de 2009 la actual legislación fue aprobada en el Congreso con los 184 votos del PSOE, IU, ERC, BNG, PNV, NaBai y dos diputados de CIU. En contra, votaron los 158 diputados del PP, UPN, Coalición Canaria, siete diputados de CIU y UPyD. La mayoría del arco parlamentario apoyó la nueva legislación.

Previamente, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero había creado un comité de expertos en materia sanitaria y judicial y se reunió con asociaciones de médicos, de mujeres, y organizaciones contrarias al aborto. Paralelamente, la Comisión de Igualdad del Parlamento creó una subcomisión en la que durante más de cinco meses cerca de 30 comparecientes propuestos por todos los grupos parlamentarios ofrecieron información en su ámbito de trabajo.

Por el contrario, nada se sabe del comité de expertos que ha elaborado el nuevo texto legislativo. Justicia tan solo ha mantenido una reunión con la Plataforma Nosotras Decidimos, que aglutina más de 200 entidades, entre asociaciones de mujeres, profesionales, sindicatos y partidos políticos, que rechazan el cambio legislativo, así como con las asociaciones que se oponen al aborto. En mayo el Congreso de los Diputados votó una moción que pedía al Gobierno que no reformara la ley de plazos y que esperara al pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Quedó patente la soledad del PP con su proyecto: la moción fue rechazada con 172 votos, de PP, UPN y Foro por Asturias, frente a 135 votos a favor y 12 abstenciones.

6. ¿La reforma responde a la presión de la Iglesia?

Tras varios plazos incumplidos para la aprobación del borrador, el pasado abril el entonces presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, reclamaba al Gobierno la derogación de la actual legislación. Ese mismo día el ministro de Justicia anunciaba que la sustitución de la ley de plazos por una de supuestos era "inminente". Dos días más tarde la Conferencia Episcopal redoblaba su presión con una campaña que incluía  imágenes de fetos y que distribuyó en redes sociales y vallas publicitarias.

7. ¿Qué piden los grupos antiabortistas y los pro elección?

Desde el mismo momento en que Alberto Ruiz-Gallardón anunció, hace casi dos años, la elaboración de una nueva ley del aborto, la contestación pública ha sido constante por parte de asociaciones de mujeres, de profesionales, sociedades médicas, partidos políticos y sindicatos. Muchos de ellos, aglutinados en la Plataforma Nosotras Decidimos, han denunciado reiteradamente "el retroceso" que supone volver a una legislación de supuestos. Recientemente ACAI denunció con un vídeo -en el que mujeres que habían abortado contaban sus razones- que de aprobarse la reforma anunciada por Gallardón 100.000 mujeres quedarían excluidas de la prestación.

Los grupos ultracatólicos y contrarios al aborto en cualquier supuesto también han ejercido su presión, como pedir en vallas publicitarias, con la imagen del ministro de Justicia, la derogación de la ley de plazos o en campañas en redes sociales donde han equiparado el aborto con la esclavitud o el genocidio de los judíos y también marchas en varias ciudades de España y protestas frente al Congreso. El ministro también se ha reunido con grupos que le exigen que no se tengan en cuenta las discapacidades como razón para abortar.

http://www.eldiario.es/sociedad/claves-entender-pasar-reforma-aborto_0_208579893.html


miércoles, 18 de diciembre de 2013

HECHOS contrastados

HECHOS contrastados: si uno ha nacido en el seno de una familia de posición económica acomodada tiene mayor esperanza de vida, conseguirá mejores resultados académicos y disfrutará de una vida menos complicada. Para colmo, a quienes les haya tocado estar del otro lado tendrán incluso menos capacidades para lidiar con su situación desaventajada, porque sometidos a una mayor situación de ansiedad y soportando mayor responsabilidad sus decisiones será más fácil que fallen. Llegado el momento, una actitud menos positiva le granjeará nuevos problemas y así hasta ciento. Por supuesto, si además eres mujer, lo tendrás aún más difícil aunque asegurarás una vida más longeva siempre que asumas que no podrás alcanzar los mismos techos que tus iguales varones ni en general disponer de retribuciones paritarias. Ellas viven además en una sociedad en la que independientemente de los deseos y los reglamentos tienen más posibilidades de sufrir acosos y abusos, debiendo sostener el entorno familiar con más dedicación que si hubiera tenido una distribución cromosómica diferente. Si a todo esto que tenemos casi predestinado desde nuestro nacimiento añadimos las cuestiones étnicas, podemos hacer un perfecto mapa de la desigualdad local. El dotarnos además de un sistema que premia a quienes fueron colocados delante en la pole position, que segrega económicamente y por el género preparando a cada uno para los cometidos que ya dictaron antiguas leyes y tradiciones, lo tenemos casi todo atado y bien atado. 

Por eso sorprende que además necesiten de ministros voraces y maleducados, cuando ya tienen sometidos a los diferentes poderes del Estado. De alguna manera, a pesar de haber vencido a la razón y a la biología y de criminalizar a quienes se oponen a sus acciones, saben que si nos negáramos a cumplir su plan quedarían en evidencia. Por eso ahora nos van a prohibir incluso expresar esa disidencia. Serán hijoputas. Esto... qué bien, quería decir.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Los 10 mandamientos de la lógica

1. No atacarás a la persona, sino al argumento (Ad hominem)

2. No malinterpretarás o exagerarás el argumento de una persona para debilitar su postura (Hombre de paja)

3. No tomarás una pequeña parte para representar el todo (Generalización apresurada o Secundum quid)

4. No intentarás demostrar una proposición suponiendo que una de sus premisas es cierta (Petición de Principio oPetitio principii)

5. No asegurarás que algo es la causa simplemente porque ocurrió antes (Causalidad falsa o Post hoc ergo propter hoc)

6. No reducirás discusión solo a dos posibilidades (Falso dilema)

7. No afirmarás que por la ignorancia de una persona, una afirmación ha de ser verdadera o falsa (Llamada de ignorancia o Ad ignorantiam)

8. No dejarás caer la carga de la prueba sobre aquel que está cuestionando una afirmación (Carga de la pruebaOnus probandi)

9. No asumirás que "esto" sigue "aquello" cuando no existe conexión lógica alguna (Non sequitur)

10. No asumirás que una afirmación por ser popular debe ser cierta (Sofisma popular o Argumento ad populum)

http://blog.swas.es/post/69887392453/los-10-mandamientos-de-la-logica

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Cómo usar WhatsApp en Linux con Pidgin

Tomando como pretexto dos de los artículos publicados ayer (uno de elav y uno mío) en los cuales se trató el tema de Whatsapp y Facebook+Pidgin, tomando en cuenta esto pensé en hacer un artículo explicando cómo usar Whatsapp con Pidgin :)

Cómo usar Whatsapp en Linux a través de Pidgin

Lo primero será instalar pidgin y además otros paquetes que necesitaremos próximamente

Si usas Debian o derivados:

sudo apt-get git install pidgin python2.7 python-dateutil python-argparse libglib2.0.0 libglib2.0-dev libpurple-dev git make g++

Mientras que en ArchLinux debemos instalar pidgin y git desde los repositorios oficiales y además otros paquetes desde AUR

sudo pacman -S pidgin git make gcc  yaourt python2-yowsup-git python2-argparse yowsup-client-git

Ahora pasaremos a descargar desde el repositorio git el plugin purple de Whatsapp, o sea, el plugin de Whatsapp para Pidgin. Además de descargar yowsup, que es un script que nos ayudará con la autenticación de Whatsapp:

git clone https://github.com/davidgfnet/whatsapp-purple  git clone https://github.com/tgalal/yowsup.git

Al hacer esto se nos creará dos carpetas, una llamada whatsapp-purple y otra llamada yowsup, pasemos a compilar ahora el plugin para Pidgin y lo moveremos a la carpeta de plugins para Pidgin:

cd whatsapp-purple  make  cp -rf libwhatsapp.so /usr/lib/pidgin/

Ahora saldremos a la carpeta donde estábamos anteriormente y le daremos permiso de ejecución al script de la carpeta yowsup:

cd ..  chmod +x yowsup/src/yowsup-cli

Bien, una vez hayamos terminado con la compilación e instalación entonces pasaremos a configurar como tal los datos de nuestro Whatsapp. Vamos a establecer nuestros datos en el archivo whatsapp_config.txt (que crearemos) en la carpeta src dentro de yowsup :

nano yowsup/src/whatsapp_config.txt

Ahí estableceremos los siguientes datos:

cc=____ (Código internacional de nuestro país)
phone=________ (De nuevo nuestro código internacional seguido de nuestro número de teléfono)
id=______________ (El número que identifica a nuestro teléfono, bien el IMEI o la Mac en el caso de que tengas un iPhone)
password=_____ (Aún no estamos registrados por lo que se dejará en blanco)

En caso de que esta sea su primera vez con Whatsapp, o sea, que nunca se hayan conectado a la red entonces pueden obviar el campo id, pues este dato se especifica aquí para evitar conflictos

O sea, los datos por ejemplo quedarían así:

cc=53
phone=5351234567
id=KKKKKKKKKKKKKKK

Cuando hayamos escrito los datos presionamos Ctrl + O para guardar y Ctrl + X para salir.

Ahora solicitaremos el SMS que contendrá el código de activación de Whatsapp con los siguientes comandos:

cd yowsup/src/  ./yowsup-cli -c whatsapp_config.txt --requestcode sms

Luego quedará esperar unos minutos a que nos llegue el SMS con el código, y cuando nos llegue toca ejecutar el siguiente comando:

./yowsup-cli -c whatsapp_config.txt --register XXX-XXX

Deben obviamente cambiar XXX-XXX por el código que les llegue

Si hasta el momento todo ha ido bien, nos debe aparecer en la terminal algo así:

status: ok  kind: free  pw: warK5+Uo5ohj0eOobair6e=  price: 0,89 €  price_expiration: 1206749205  currency: EUR cost: 0.89  expiration: 1749384503  login: 948374939  type: existing

Una vez mostrado esto en la terminal, ya estos listos (al fin!) para abrir Pidgin. Lo abrimos y vamos a Cuentas -» Gestionar cuentas :

pidgin-gestionar-cuentasLuego, hacemos clic en el botón Añadir y nos encontraremos una ventana como esta:

pidgin-whatsapp-crear-cuenta

Noten que ahora aparece WhatsApp en el listado de redes ;)

Seleccionamos WhatsApp, luego en Usuario ponemos nuestro número de teléfono (no olvidar poner antes nuestro código de país, por ejemplo, 5351234567, 53 de Cuba), en Contraseña ponemos esa combinación de números y letras que nos devolvió el script anterior, lo que está al lado de pw (Ej: warK5+Uo5ohj0eOobair6e=), y listo.

Podremos usar WhatsApp en nuestro propio ordenador, con todas la comodidades que nos brinda esto.

Ah, un pequeño detalle, como WhatsApp en el smartphone usa los contactos almacenados en el smartphone como tal, en Pidgin no tendremos nuestros contactos, por lo que deberemos añadirlos manualmente para así poder intercambiar mensajes con ellos próximamente. Para añadir un contacto es simple, el Nombre de Usuario del contacto será su número telefónico, claro, antes precedido por el número del país (Ej: 349472783494 … 34 de España).

Aclarar, no soy un gran fan de WhatsApp ni mucho menos, en realidad, para hacer el tutorial usé la cuenta de un amigo pues… aquí en Cuba WhatsApp no tiene soporte :D . Lo que no podemos negar es que Whatsapp es una de las últimas modas, bien si lo usas en tu smartphone o tablet usando el mercado de aplicaciones del sistema del equipo, así como también si prefieres descargar e instalar WhatsApp ayudándote en otra web, es uno de esos hábitos o costumbres que algunos usuarios usan cada día, que ha llegado para quedarse.

¿qué nos hacemos los usuarios de Linux?. Este tutorial que acaban de leer es el ejemplo de que una vez más, en Linux podemos hacer todo o casi todo lo que otros usuarios hacen en sus sistemas, de hecho, muchas veces hasta logramos hacer mejor las cosas ^_^

Saludos y bueno, espero les haya sido de utilidad este tip.

PD: Ya se puede tener en una misma aplicación GTalk, Yahoo, Jabber, Facebook, Windows Live y ahora WhatsApp, dios, adoro Pidgin LOL!

http://blog.desdelinux.net/como-usar-whatsapp-en-linux-con-pidgin/