El que no tiene un ordenador es porque no quiere. Y no vale la excusa de “es caro” ni mucho menos la de “es un cacharro muy grande y armatoste“. Os hemos hablado en alguna ocasión aquí en Gizmodo de miniordenadores, unos comerciales, otros prototipos, de tamaño más que reducido, pero hoy vamos a darle un repaso a los ocho dispositivos de este tipo que además de permitir que te los lleves a cualquier parte en el bolsillo de la camisa (algunos son poco más que un pendrive) tienen un precio más que reducido. De hecho, volviendo a la comparación con el pendrive, hay algunas de estas unidades portátiles de memoria en estado sólido que en sus configuraciones de mayor capacidad de almacenamiento pueden llegar a salir incluso más caras que algunos ordenadores de los que te vamos a hablar a continuación.
Estamos hablando de precios que oscilan entre poco más de 20€ y menos de 100€.
Y por supuesto se trata de equipos nuevos y actuales, no de un Pentium 5 de segunda mano. Es cierto que nos referiremos a equipos que no incluyen pantalla ni teclado, ratón u otros periféricos, son las CPU más diminutas del planeta que se pueden adquirir comercialmente (o que están a punto de lanzarse al mercado) y precisamente una de sus bazas es que no necesitas acarrear un dispositivo de un tamaño mayor que un libro electrónico, algunos son realmente diminutos. Te puede caber en el bolsillo y a cambio, eso sí, allá donde vayas necesitarás un monitor, teclado y ratón.
Si cuando en los años 80 comenzó a popularizarse lo de tener un ordenador y los precios de los equipos eran aún astronómicos (1.000/2.000€) hoy día ya puedes comprar un netbook por unos 200€ y un sobremesa incluso por un poco menos, pero vamos a descender a tamaños cercanos a un llavero USB en el que se contiene todo un ordenador.
El primero debe ser el Raspberry Pi, por derecho propio uno de los más célebres de estos miniordenadores, y además bien económico, pues sus creadores le han puesto un precio de $25. Permite jugar al Quake III y reproducir vídeo Full HD a través de HDMI
NUC es el acrónimo que Intel emplea para referirse a la “Próxima Unidad de Computación“. Básicamente quieren decir que así serán mañana los ordenadores. Una caja de 10×10 cms. con procesador a elegir Core i3 o Core i5 Sandy Bridge, con conexiones Thunderbolt, HDMI y USB y los gráficos encargados a una tarjeta Intel HD 3000 integrada en la placa. Aquí ya nos subimos un poco de precio, unos 70€.
El tablet Ainol Novo 7″, con un precio rozando los 100€, podría parecerte que no es más que otro tablet, pero ojo a sus especificaciones. Pantalla con resolución 1024×600, 8Gb de memoria que puedes aumentar a 16Gb con tarjetas microSD, WiFi 802.11 b/g/n, procesador ARM Cortex a 1.2 GHz yAndroid 4.0 Ice Cream Sandwich, con una autonomía de batería de unas 8 horas.
El plátano de la foto es para que compares el tamaño, lo que importa es la placa de al lado, un serio competidor del Raspberry que responde por VIA APC y cuesta unos 35€. Mide 17 x 8,5 cms y puedes conectarlo directamente a la tele o alojarlo en una mini CPU. Funciona con Android 2.3, su procesador corre a 800MHz con 512Mb de RAM y 2Gb de memoria. Tiene conexiones VGA y HDMI, es capaz de reproducir HDTV, tiene cuatro puertos USB 2.0 y una ranura para tarjetas.
No dirás que no te faltan opciones. Incluso puedes juntarlos todos que seguirán ocupando menos que tu ordenador actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario