domingo, 14 de octubre de 2012

Mitos mas comunes sobre la URSS

Mitos mas comunes sobre la URSS




LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Buenas tardes. En primer lugar quisiera daros las gracias por haber
venido, por haberme invitado a este acto. Para mí es un honor estar aquí entre
jóvenes comunistas, y además es una gran alegría ver que hay jóvenes que
recogen la antorcha, y que siguen por el buen camino.
Bien, el tema es la Revolución de Octubre. Yo me voy a centrar en una
serie de aspectos.
La Revolución de Octubre fue el acontecimiento más importante del siglo
XX, sin lugar a dudas. Cambió para siempre la historia de la Humanidad. Hasta ese momento el socialismo había en los que habían escrito Marx
y Engels: en El Manifiesto Comunista; en El (por supuesto); en La
Sagrada Familia; en los fundamentos de la Crítica a la Economía Política; en
las teorías de la plus-valía... digamos que en todo el aparato teórico de Marx y
Engels, y de posteriores marxistas: Rosa Luxemburgo; Lenin; etc. Pero no se
había llevado a la práctica. Salvo una experiencia mínima de poder obrero que
tuvo lugar en París en 1871, que se llamó la Comuna de París, el socialismo
estuvo en los libros. Bien, el 25 de Octubre del año 1917 dejó de estar en los
libros, y se convirtió en algo real; efectivo; tangible... en algo objetivo. Esa
revolución causó una inmensa conmoción en el mundo. A los trabajadores les
entusiasmó.
Es difícil hacerse una idea, por parte de historiadores profesionales, como
soy yo, de lo que supuso el impacto de la Revolución Rusa entre la clase
obrera y los campesinos. Solamente os diré una anécdota: en 1918 y 1919,
años en los que hubo muchísimas huelgas en el campo andaluz (es un período
que se conoce como el trienio bolchevique), en algunas paredes de los cortijos
andaluces aparecía pintado "¡viva Lenin!". Claro que esos campesinos no
sabían quién era Lenin, desde luego, pero les había llegado la noticia de que
en Rusia se había repartido la tierra. Por lo tanto, aquellos pobres campesinos
que no sabían ni quién era Lenin ni el Partido Bolchevique, pintaban aquello.
La otra cara de la moneda fue la conmoción que causó en la burguesía.
Quedó completamente aterrorizada. Cuando le llegó la noticia de que una clase
dominada, una clase explotada, como es la clase obrera, y con la ayuda de los
campesinos pobres había tomado el poder; nacionalizado las fábricas;
realizado la reforma agraria... fue la peor de las pesadillas. El peor mal sueño
que tuvo la burguesía. Era el mundo al revés: digamos que eran los de abajo,
los que en ese momento estaban arriba.
Desde el primer momento, la burguesía (y no digo ya una burguesía
concreta, sino la burguesía a escala internacional) se planteó un objetivo:
destruir la Unión Soviética como sea. Y no solamente destruirla, sino que
mientras que llegara el momento de hacerlo, había que difamarla y calumniarla
por todos los medios. Solamente hay que leer los periódicos españoles de la
época (los de la derecha), y ver cómo reflejaban la Revolución Rusa y lo qué
decían de Lenin y de los bolcheviques para hacerse una idea: que eran unos
criminales que cometían las peores matanzas. De tal manera que se trataba de
desacreditar esa experiencia ante las masas populares.
Hoy la Unión Soviética no existe, y podríamos pensar que se ha puesto fin
a esa campaña de difamación contra ella. Todo lo contrario. Parece que el
enemigo ha desaparecido momentáneamente, pero la campaña continúa, y por
lo tanto, siguen las difamaciones y las calumnias. ¿Por qué?
Porque la burguesía quiere borrar la Revolución de Octubre de la memoria
histórica de los trabajadores. Todavía sigue siendo una pesadilla, aunque ya no
exista la Unión Soviética. Como eso, no lo va a lograr, por no decir que es
imposible (porque para eso están ustedes, para impedirlo), se trata de
criminalizarla. Es decir, de que la Revolución Rusa aparezca como un episodio criminal llevado a cabo por dirigentes sangrientos, unos asesinos... poco
menos que delincuentes comunes. Entonces se ha realizado una inmensa
campaña de mentiras y falsedades.
Hay una legión de historiadores, politólogos, ensayistas, periodistas, cuyo
único objetivo es sembrar dudas y difamar la Revolución de Octubre. Yo me
voy centrar en algunos aspectos de estas difamaciones. Lo que ocurre es que
son mentiras bien elaboradas, porque la burguesía es lista. Tiene dinero, y
tiene a su servicio personas muy competentes. Por lo tanto la lucha ideológica
es muy importante.
Una de estas mentiras es que la Revolución de Octubre fue un golpe de
estado. Hoy aparece en todos los libros de texto (lo habéis estudiado), y no
solamente en ellos, sino en los libros de historiadores muy afamados: Gabriel
Tortella, Orlando Figes, Gabriel Jackson... Prácticamente cuando todos
abordan el tema de la Revolución nos dicen que fue un golpe de estado.
¿Por qué se dice esto? Porque "golpe de estado" es una expresión que
tiene unas connotaciones negativas. Si nosotros decimos esas palabras,
entendemos una acción de fuerza. Una acción militar de una minoría sobre la
inmensa mayoría: el golpe de estado de Pinochet, el golpe de estado de
Franco... Bien, pues aquí lo que tenemos es: golpe de estado de los
bolcheviques. Se trata de que las masas populares identifiquen lo que fue la
Revolución con un golpe de estado cualquiera. Bien, la Revolución Bolchevique
no fue un golpe de estado. Es una de las grandes mistificaciones y una de las
grandes mentiras que hay que combatir. Fue una revolución masas, y eso se
puede demostrar con datos objetivos.
Cuando los bolcheviques tomaron el poder el 25 de Octubre, tenían la
mayoría en los soviets. Los soviets eran los consejos de obreros y soldados
que se habían formado en toda Rusia a raíz de la Revolución de Febrero. Eran
totalmente democráticos: los trabajadores se reunían en las fábricas, y elegían
a sus delegados. Eran revocables en cualquier momento (todo lo contrario de
la democracia burguesa). Los soldados en los regimientos también elegían a
sus delegados. Por tanto, los soviets eran organismos completamente
democráticos. En el transcurso de Febrero a Octubre de 1917 los bolcheviques
consiguieron la mayoría en todos los soviets de Rusia; los de las principales
ciudades y de los de los regimientos. Incluso cuando se celebraron elecciones
en los distritos de Moscú, los bolcheviques también tenían allí la mayoría.
Por lo tanto nada de un acción golpista. Los bolcheviques tenían un
inmenso apoyo popular, y por eso el 25 de Octubre pudieron tomar el poder de
una manera que, hay que decir, fue bastante sencilla. ¿Ustedes creen que si
los bolcheviques hubieran sido una minoría golpista, hubieran podido vencer al
gobierno de Kerensky, que en teoría tenía detrás de él a todo el ejército; a toda
la administración y a toda la policía? Hubiera sido imposible, los hubieran
aplastado.
Sin embargo, tomaron el poder en Petrogrado prácticamente sin una gota
de sangre. Apenas hubo lucha, porque el gobierno de Kerensky no tenía a nadie detrás. Cuando se asaltó el Palacio de Invierno, los únicos apoyos que
tenía Kerensky (que por cierto salió corriendo y se marchó al exilio), era un
batallón de 200 mujeres. Toda la guarnición de Petrogrado estaba con los
bolcheviques. En Moscú hubo algo más de lucha, pero en definitiva tomar el
poder fue relativamente sencillo. Eso nos indica que no eran una minoría
golpista.
Se pone un ejemplo: aquello fue un golpe de estado porque el 25 de
Octubre todo funcionaba en Petrogrado. Los restaurantes estaban abiertos, los
tranvías funcionaban. ¡Pues todavía mejor me lo ponen! Eso demuestra que la
inmensa mayoría de la población estaba con ellos, porque no hubo que
interrumpir los servicios públicos, cosa que se hace siempre que se da un
golpe estado.
Podríamos pensar que los bolcheviques tuvieron suerte, que fueron unos
aventureros que pillaron de improviso al gobierno de Kerensky, y entonces
tomaron el poder. Pero después vino la guerra civil, que duró de 1918 a 1920
(que realmente terminó en 1921, porque todavía hubo combates, pero al final
de 1920 la guerra había terminado). En esa guerra los bolcheviques tuvieron
que hacer frente a los ejércitos de la burguesía y de la nobleza, que además
contaron con el apoyo de los que se llamaban los "blancos", que eran ejércitos
de los principales países capitalistas. Allí desembarcaron en distintos puertos
de Rusia los norteamericanos; los ingleses; los franceses; los japoneses; los
alemanes; los finlandeses; los checos... Prácticamente todos los países
capitalistas avanzados desembarcaron tropas, con el fin de aplastar la
revolución.
Si hubieran sido unos golpistas, hubieran perdido en la guerra civil. ¿Cómo se
hubieran podido mantener, y vencer en una guerra en la que tenían enfrente no
solamente a los ejércitos de la nobleza y la burguesía, sino también a ejércitos
de 19 o 20 países capitalistas? Y sin embargo vencieron, y en 1920 se habían
hecho con el control de todo el país. ¿Por qué fue posible que vencieran?
Porque tenían el apoyo de los campesinos. Rusia tenía en 1917 unos 150
millones de habitantes, de los cuales 100 o 110 millones eran campesinos.
Apoyaron a los bolcheviques porque les entregaron la tierra: tomaron el poder
el 25 de Octubre, y el 26 de Octubre ya estaba en los periódicos del partido el
decreto sobre la tierra por el cual se expropiaba a todos los terratenientes del
país, a la nobleza y a la familia real, y se entregaban las tierras a los
campesinos pobres.
Por lo tanto esa teoría de la minoría golpista no resiste al más mínimo
análisis científico. Aquello fue una revolución de masas, que es lo que se ha
dicho siempre. Pero ahora, lógicamente, con este revisionismo que hay, ha
aparecido esa teoría. ¡Igual que de pronto se dice que Lenin murió de sífilis!
Todo el mundo sabe que Lenin tuvo un ataque de apoplejía por el cual quedó
semiparalizado a finales del año 1922, y después en 1923 tuvo un segundo
ataque y quedó completamente paralizado.
¿Por qué se dice esto? Todos sabemos a que va asociada la sífilis: a un
mundo oscuro de burdeles y de prostitución. Entonces ya está: ¿quién era Lenin? Un señor que estaba con prostitutas. Eso, claro, no se sostiene. Pero es
algo que se dice en muchos libros, y en biografías que se pretenden serias,
que dedican páginas enteras a especular sobre la muerte de Lenin.
Se trata de sembrar mentiras, porque las mentiras (aunque lo sean) van
dejando su poso. Ya no se trata de desprestigiar a Stalin, sino también a Lenin,
cuando desde siempre, incluso historiadores conservadores, han mantenido
que Lenin era un dirigente de primera fila. Se estará de acuerdo con él o no,
pero historiadores académicos, que no necesariamente eran de izquierdas, han
sostenido que era una mente privilegiada.
Sin embargo ahora hay una legión de seudo-historiadores que van intentando
desprestigiar la Revolución y a su principal dirigente. Por tanto cuando oigáis
que la Revolución fue un golpe de estado, inmediatamente tenéis que
contraatacar, porque eso va dejando una huella, y al final la gente lo acaba
admitiendo. Los bolchevique formaban un partido que hizo un análisis correcto
de la situación: en Febrero de 1917 tenía 4 000 militantes y en Octubre de 1917
tenía 240 000. Detrás de él tenía a la inmensa mayoría de los trabajadores y a
una gran parte de los campesinos pobres. Eso se llama revolución de masas, y
no golpe de estado.
Golpe de estado fue el de los militares el 18 de Julio en España; el de
Pinochet; el de Sukarno en Indonesia... Pero la Revolución Bolchevique fue
una revolución inmensamente popular, al igual que la revolución castrista o la
revolución vietnamita. Los comunistas nunca han sido golpistas, porque desde
el punto de vista teórico siempre han rechazado que una minoría pueda tomar
el poder. Eso es otra cosa: blanquismo, anarquismo... Pero el marxismo lo
rechaza de plano.
¿Cuando aconsejó Lenin al Partido que se prepare para tomar el poder?
No lo hizo en Febrero; ni en Marzo; ni en Abril; ni en Julio. Lo hizo en
Septiembre de 1917, cuando dirige unas cartas a los comités centrales de
Petrogrado y de Moscú. En esos momentos tenían la mayoría en los soviets de
Petrogrado, Moscú y de las principales provincias, y estaban preparados para
tomar el poder. Y realmente habría sido un crimen no tomarlo. Esto no es
propio de unos golpistas. A unos golpistas les da igual si tienen detrás de ellos
a las masas o no las tienen.
Antes de que los bolcheviques tomaran el poder, habían hecho una
especie de promesa. El gobierno de Kerensky había hablado sobre la
necesidad de convocar una asamblea constituyente para que el pueblo ruso
opinara y se manifestara, y que de ello surja una constitución. Lógicamente
Kerensky no quería que esas elecciones se llevaran a cabo. Después de tomar
el poder, los bolcheviques convocaron las elecciones. Se reunió la asamblea
constituyente a comienzos de 1918.
Los bolcheviques no ganaron las elecciones, y además la asamblea duró
un día. En la noche del 5 al 6 de Enero fue disuelta. Aquí tenemos otro de los
argumentos de la burguesía: "como los bolcheviques perdieron las elecciones,
disolvieron la asamblea constituyente." Pero esto es un argumento muy frágil.
Si nos fijamos en los resultados, los bolcheviques formaban el segundo partido más votado. Los primeros eran los eseritas, que tenían bastante influencia
entre el campesinado. ¿Pero cómo se celebraron esas elecciones?
La lista de candidatos se había elaborado antes de la Revolución de
Octubre: una vez tomado el poder, no tuvieron tiempo de hacer propaganda y
de explicar a los campesinos lo que era el poder soviético. Los campesinos
votaron a los eseritas porque ellos consideraban de alguna manera fueron ellos
quienes les entregaron la tierra, pero no era así. El campesinado había votado
a favor de la Revolución. Lo que ocurría es que no tenía una preparación
política, y prácticamente no sabía distinguir en los primeros momentos quienes
eran los bolcheviques, los eseritas, o los eseritas de izquierda (que por cierto
formaron gobierno con los bolcheviques). Esas elecciones no fueron
representativas.
Por otra parte la asamblea había entrado en conflicto con los soviets. Se
negó a ratificar la declaración de derechos del pueblo trabajador y explotado,
en contra de lo que era el verdadero poder popular. Y de todas maneras, había
empezado la guerra civil. De tal manera que un órgano parlamentario no era el
más adecuado para dirigir una guerra civil.
Después está lo que es para mí el argumento definitivo: los bolcheviques
disolvieron la asamblea, ¿y alguien la defendió?
Nadie, porque era un órgano que nació muerto, en un contexto de guerra
civil. Eso incluso lo ratifican historiadores conservadores. Si no hubiera nacido
durante la guerra civil, todavía tendría algún sentido. Pero en ese momento en
el que estaba el poder de los soviets, ¿qué papel tenía la asamblea
constituyente? Ninguno. No era un parlamento adecuado para el momento que
vivía Rusia. Lo habría estado para Febrero o Marzo, pero de Febrero a Octubre
la burguesía se negó a convocar las elecciones. Los bolcheviques, sin
embargo, sí las celebraron, lo cual tiene bastante mérito. Pero cuando se
dieron cuenta de que la asamblea chocaba con el poder soviético, decidieron
disolverla.
EL ESTALINISMO
Un segundo aspecto, que es un tema estrella, es el estalinismo. Stalin es
una figura absolutamente calumniada desde la izquierda, y desde la derecha
(cosa que es sospechosa). De la derecha no podemos extrañarnos, porque se
dedica a calumniar a los comunistas y a fusilarlos en masa. Aquí no hay
problema.
Pero esas calumnias y esa difamación vienen también del campo de la
izquierda: trotskistas, socialistas, y anarquistas; de tal manera que hay un
extraño maridaje que es a veces difícil de comprender. ¿Cómo es posible que un trotskista, un socialista y un anarquista coincidan con las tesis de la
burguesía?
De Stalin hemos escuchado las peores atrocidades. Lo más suave que se
dice de él es que era un asesino. Otros insisten en que era paranoico, una
especie de Zar rojo rodeado de una corte de gente igualmente paranoide y
sedienta de sangre; poco menos que un vampiro que estaba organizando
orgías diarias a base de matar bolcheviques.
Las cifras que se daban sobre la represión bolchevique no tenían ningún
apoyo documental. Durante años se ha estado repitiendo que Stalin asesinó a
millones y millones de ciudadanos soviéticos. Se habla de 10, o de 20 millones;
prácticamente la Unión Soviética era un inmenso campo de concentración. Los
archivos soviéticos que abarcan la época estalinista (del año 1929 a 1953)
estuvieron cerrados hasta el año 1991. Los libros en donde aparecían esas
cifras eran productos de la Guerra Fría, escritos desde unas posturas
claramente sesgadas.
Ahora que los archivos se han abierto, que se están ordenando (lo cuál
tardará tiempo, porque tienen una documentación inmensa), ya se ha trabajado
con los archivos. Y lo que nos dicen es que la represión fue mucho menor de lo
que aparecía en aquellos libros. Por ejemplo del año 1936 al 1938, que fueron
los años peores de la represión, el número de personas ejecutadas en la Unión
Soviética asciende a 700 000 (estoy redondeando las cifras). El número el de
presos en los campos de trabajo y colonias penitenciarias era de 2 millones y
medio.
Eso parecen cifras enormes. Yo no digo que no sean cifras importantes.
Pero la Unión Soviética en aquel entonces tenía 170 millones de habitantes.
Por tanto hay que relativizar las cifras. 700 000 personas fusiladas, y 2 millones
y medio condenadas (y muchas de ellas eran delincuentes comunes), no dan ni
siquiera un 3% de la población. Es decir, que a la inmensa mayoría de la
población rusa ni siquiera le rozó la represión.
La represión franquista fue peor aquí en términos relativos. España era un
país de 24 o 25 millones de personas, cuando acabó la guerra civil. Sin
embargo la represión se llevó por delante como mínimo a 200 000 personas, a
los que hay que añadir 300 000 exiliados, medio millón de encarcelados, y los
que murieron en las cárceles de malos tratos, hambre y enfermedades. Eso
nos da un porcentaje de población represaliada española mayor que la
soviética. Eso se puede ver con datos concretos, y a medida que se abran las
tumbas y fosas comunes, la represión franquista aumentará.
Hubo represión en la Unión Soviética de Stalin, es cierto, pero mucho menor de
lo que se dice. Pero después hay que añadir que una parte de la represión
estaba justificada.
Cuando empezó la industrialización rápida de la Unión Soviética, hubo
mucha resistencia. Antes de que comenzara la planificación en la época de
Stalin, había habido una política económica (la NEP), donde se combinaba
rasgos socialistas con rasgos capitalistas. A la altura del año 1929, había en la Unión Soviética especuladores; burgueses y campesinos enriquecidos que se
enfrentaron a la política de planificación económica.
Muchos de los campesinos, antes de integrarse en las granjas colectivas
(que fueron uno de los aspectos de la política estalinista), empezaron a
sacrificar el ganado. Eso era un delito contrarrevolucionario. De hecho,
tenemos datos sobre el descenso del ganado caballar, que fue realmente
impresionante. Lógicamente, la respuesta del Partido Bolchevique fue
represiva, porque hubo un ataque contra actividades revolucionarias. ¿Qué
estado no se defiende contra esos actos? ¿O es que acaso no se defiende
aquí el estado capitalista cuando se le ataca?
Hay que decir que hay puntos oscuros en esa represión, como el juicio de
grandes dirigentes bolcheviques Zinoviev, Kamenev y Bujarin. Fueron
acusados de los peores crímenes; de ser enemigos de la Revolución; de ser
agentes de los países capitalistas... Con esos argumentos, que a mi juicio son
débiles, se les fusiló. Por tanto hay que decir que el estalinismo tiene zonas de
sombra. Pero también tiene zonas de luz, y muy brillantes. No solamente hubo
represión en los años 30. También hubo un gigantesco avance industrial.
Se acabó con aquella Nueva Política Económica, y comenzó la
planificación: los planes quinquenales y la colectivización del campo. En muy
pocos años, Rusia, de ser un país atrasado en donde todavía había unas tasas
de analfabetismo del 40-50%, se convirtió en los años 30 en la segunda
potencia industrial del mundo. Sólo estaba Estados Unidos por delante. Fue
también un avance cultural: el analfabetismo prácticamente desapareció. Se
formaron miles de arquitectos, médicos, cuadros técnicos. Si comparamos la
Rusia del año 1929 con la del año 1939, vemos que el avance fue gigantesco.
Aparecieron ciudades y plantas industriales donde no había nada.
Eso está en el haber de Stalin, y hay que valorarlo. No solamente fijarse en los
aspectos de la represión, que por supuesto son criticables muchos de ellos.
Aunque tenemos testimonios interesantes, como por ejemplo el del embajador
de los Estados Unidos en la Rusia Soviética, en los años 30, que se llamaba
Joseph Davis. Escribió un libro en los años 40 donde decía que los juicios de
Moscú eran totalmente legales y que las acusaciones eran ciertas. ¡Y lo dice el
embajador de los Estados Unidos en la Unión Soviética, que precisamente no
era comunista! De tal manera que esos son aspectos que hay investigar.
Lo que está claro es que el cliché que han acuñado la burguesía y los
trotskistas sobre Stalin, no sirve absolutamente de nada si queremos analizar a
fondo lo que pasó en la Rusia de los años 30. Es un cliché del cual los
trotskistas y los anarquistas no salen. Da igual las pruebas documentales que
aparezcan, ellos siguen pensando que Stalin era un asesino que traicionó a la
Revolución.
Hago un comentario sobre el llamado "testamento" de Lenin. Testamento
entre comillas porque no escribió ningún testamento. ¿Cómo un comunista va a
dejar un testamento para nombrar a su sucesor, si eso lo hacen los órganos del
partido? Lenin sufre un ataque de apoplejía a finales del año 1922, hacia
Diciembre, y entonces ya no puede escribir. Los médicos le permiten que dicte
unas notas a sus secretarias unos 10 minutos al día, cosa que él se saltaba. Él
sabe que va morir, y deja unas notas a los dirigentes del partido (notas que
ahora se conocen como "testamento", un término periodístico, pero que no es
científico). En ellas hace una caracterización de esos dirigentes, y hay para
todos, incluidos Bujarin, Zinoviev y Kamenev.
De Trotsky dice que es "el hombre más capaz del comité central, pero se deja
llevar excesivamente por la confianza en sí mismo y se ve arrastrado, más de
la cuenta, por el administrativo de las cosas." Con "lado administrativo", Lenin
se refiere al lado burocrático de las cosas. Por tanto eso era una acusación
muy seria contra él. Una de las cosas que odiaba Lenin era la burocracia.
Además le acusa de ser muy vanidoso, casi de despreciar a sus compañeros.
De Stalin dice que también es un hombre muy capaz, pero que quizá "ha
concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que
siempre pueda utilizarlo con suficiente prudencia.
Al cabo de unos días dicta a sus secretarias un añadido. En éste, Lenin es
muy claro: aconseja a los camaradas del comité central que busquen la manera
de apartar a Stalin del cargo de secretario general. Según él, Stalin es una
persona "demasiado brutal, y este defecto plenamente soportable entre
nosotros, comunistas, se hace intolerable en la función de secretario general."
Pero esto lo aconseja, no dice otra cosa. No dice que se le expulse; ni dice que
Stalin pierda otros cargos, porque no solamente era secretario general del
Partido Bolchevique. Era comisario de inspección obrera y campesina,
comisario de las nacionalidades... era uno de los principales dirigentes. Como
tampoco dice que tenga que ser Trotsky el secretario general. Eso no lo dice en
ninguna parte, es algo que se atribuyen los trotskistas. Según ellos, Trotsky era
el "heredero" de Lenin.
Ocurre que Lenin muere, y se reúne el congreso del partido. Se reúne el comité
central, como es lógico, el cual saca a relucir el "testamento". ¿Y cuál es la
opinión de todos los dirigentes bolcheviques, incluido Trotsky? Que Stalin se
queda. Como otras veces había ocurrido, se desoyen los consejos de Lenin. Y
no era la primera vez que Lenin se quedaba en mayoría (es más, le ocurría
frecuentemente). Lo cual es lógico porque el Partido Bolchevique era
democrático, y Lenin era un dirigente más del comité central en donde él
proponía, y el comité votaba.
Por lo tanto, ¿dónde está el problema? Hay una caracterización de Stalin,
una serie de juicios que son serios, pero no dice nada más. Y desde luego,
sobre Trotsky también tiene una caracterización negativa. Por lo tanto yo no sé
de dónde se han sacado los trotskistas que Lenin le había señalado con el
dedo, como si fuera el obispo de Roma, o como si aquello fuera una monarquía
hereditaria.
De hecho, Lenin había tenido durísimas polémicas con Trotsky.
Reconocía que era un hombre muy valioso. Nadie lo niega. Tuvo un papel
fundamental en la toma del poder, y fue muy importante en la guerra civil (fue el
constructor del ejército rojo). Una cosa es ésa, y otra pintar a Stalin como si fuera poco menos que un pueblerino, un patán, que prácticamente no sabía
marxismo. Es uno de los grandes mitos: el de un Trotsky que es un intelectual
brillante y de un Stalin que un patán del Cáucaso. Esto es absolutamente falso.
Stalin era un hombre que tenía una preparación cultural inmensa. Fue un
estudiante brillantísimo, que en el seminario en el que estuvo sacaba unas
notas extraordinarias. A los 20 años había leído a todos los clásicos de la
literatura, y por supuesto había leído a todos los clásicos del marxismo. Era un
hombre que leía continuamente... que devoraba libros de manera compulsiva.
Leía además en los momentos más críticos: leyó durante la revolución, durante
la guerra civil, y durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando muere Stalin, su
biblioteca tenía aproximadamente 20 000 volúmenes de todas las materias: de
historia, de política, de ciencias naturales...
Es verdad que Stalin no brillaba a la altura de Lenin, Rosa Luxemburgo, o
el mismo Trotsky. Pero escribió obras interesantísimas. Una de ellas es El
marxismo y la cuestión nacional, un análisis sobre el problema nacional en la
Europa del siglo XIX. Ese pequeño folleto es una obra maestra. No solamente
lo dijo Lenin (y eso que no se prodigaba en elogios), sino que lo dijo uno de los
historiadores más brillantes del siglo XX, Pierre Vilar, que según él, aquella
obra es "el mejor estudio sintético del hecho nacional en el siglo XIX que nunca
haya sido escrito." Cuando Pierre Vilar daba una definición de nación, cosa que
hacía en conferencias (y la gente quedaba asombrada), enumeraba los
principios de Stalin. Y Pierre Vilar era una autoridad en cuestión nacional. Su
obra maestra la hizo sobre España: "Cataluña en la España Moderna", una
obra monumental y sin parangón. Por lo tanto estamos hablando de un hombre
de unas cualidades intelectuales verdaderamente brillantes. Ya lo dijo Lenin
cuando le conoció: "hemos encontrado a un maravilloso georgiano."
Otra historia es la del asesinato de Trotsky. Es posible que Stalin ordenara
que le mataran. Ahora, les aseguro que había miles de comunistas, y no
solamente Ramón Mercader (el que le clavó el piolet en la cabeza) que estaban
dispuestos a matarle. Porque en los años de ascenso del fascismo, Trotsky se
dedicaba a decir que Stalin había traicionado a la revolución; que Stalin y Hitler
eran lo mismo... ¿Cómo se podía decir aquello en un momento como el de los
años 30, cuando el fascismo avanzaba? Esas cosas decía Trotsky desde que
marchó al exilio tras su expulsión de la Unión Soviética. Yo entiendo que
estuviera resentido, y que no le faltaran razones en algunas cosas. Pero
aquellas cuestiones que decía y escribía, eran cosas que, verdaderamente, a la
gente le sonaban a cosas no ya contrarrevolucionarias, sino a fascismo puro. A
Trotsky se le acusaba de ser un agente de los nazis, por aquellas cosas que
decía. Yo creo que no lo era, y que nunca se podrá demostrar. Pero mucho lo
pensaban, y estaban dispuestos a matar a Trotsky.
Y el colmo de los colmos, es que Stalin asesinó a Lenin. Ha salido un libro
hace poco, prologado por Pío Moa, este engendro que hay allí junto con César
Vidal, en donde se dice que Stalin le envenenó. Esto no cabe en la cabeza.
Imaginemos que esto fuera cierto. ¿Qué necesidad tenía Stalin de envenenar a
Lenin, si todo el mundo sabía que se iba a morir? Dicen que Stalin era un hombre con ambiciones que quería llegar al puesto de Lenin. ¡Pero es que ya
lo tenía, era secretario general!
Existe un cliché de un Stalin que era un arribista, que había engañado a
Lenin para llegar al cargo de secretario general. Eso no resiste al más mínimo
análisis. ¿Cómo es posible que un arribista consiga llegar al comité central y al
cargo de secretario general, en un partido como el bolchevique, que ejercía la
vigilancia revolucionaria, algo fundamental en el comunismo? Es imposible que
una persona que no tuviera conocimientos de marxismo hubiera llegado al
comité central en 1912, que sea propuesto como secretario general, y que
luego sea votado como tal.
Lenin también tenía elogios para Trotsky, pero no olvidemos que Trotsky
entró en el partido bolchevique en Agosto de 1917. Stalin estaba en él desde el
principio, prácticamente desde que se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata
Ruso. En 1903, cuando el partido se divide entre bolcheviques y
mencheviques, ¿cuál es la postura de Stalin? Estar al lado de Lenin con los
bolcheviques. ¿Y Cuál es la postura de Trotsky? Estar con los mencheviques y
después a su aire, hasta el año 1917. Y las polémicas que tenía con Lenin era
brutales. Casi llegaron al insulto personal. Se suele pasar página sobre eso, y
por cierto, eso es lo que decía Lenin. Él entendía que había discutido con
Trotsky, pero que había que dejar aquello para afrontar la realidad... pero si
nosotros nos ponemos a rebuscar en la historia, las críticas de Lenin contra
Trotsky eran demoledoras. En cambio, Stalin estuvo dirigiendo el partido en la
clandestinidad, mientras Trotsky estaba recorriendo el mundo. Eso tiene mucho
mérito.
Todo eso son argumentos que no se sostienen. ¿Hay aspectos oscuros
en el estalinismo? Evidentemente que los hay. Ahí están los juicios de Moscú,
la represión en el partido... Pero una cosa es reconocer eso, y otra es la
descalificación absoluta y total. Hay que hacer un revisión de Stalin, porque
esos clichés no sirven para nada. A la burguesía le sirve, claro, para eliminar
una parte fundamental de la Unión Soviética, de 1929 a 1953, que
precisamente es cuando se construye el socialismo.
En realidad, ¿por qué se ataca a Stalin? ¿Qué es lo que no se le
perdona? Haber convertido a la Unión Soviética en una potencia gigantesca en
los planes quinquenales. Una potencia mundial que le hizo sombra a Estados
Unidos. Y como no se le perdona, se le ataca por todas partes. Da igual si lo
ataques son ciertos o no.
He comentado y escrito muchas veces ya que Stalin es una figura con
luces y sombras. Sombras que están alargadas, pero también luces
brillantísimas, como es el hecho de hacer de la URSS una potencia industrial,
científica y militar, y que se convirtiera en un referente para los trabajadores. A
Stalin le adoraban los trabajadores en los años 30. Lo que pasa es que se
suelen hacer juicios desde la actualidad, desde el año 2006. Hay que situarse
en los años 30, los del ascenso del fascismo; de la crisis del 29; cuando había
decenas de millones de trabajadores en paro. ¿Y qué había en la Unión
Soviética? Pleno empleo. Juzgar desde aquí no es nada, es un ejercicio de especulación. Si nos situamos allí, vemos que la figura de Stalin estaba
mitificada por los trabajadores.
]LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL[/size]
La imagen que se tiene de la Segunda Guerra Mundial es que Estados
Unidos venció en esa guerra. Eso se ha difundido a través de libros y de la
potente industria de Hollywood. Las películas que soléis haber visto sobre la
Segunda Guerra Mundial no son soviéticas (que las hay), sino
norteamericanas. La imagen que tenemos de Estados Unidos es que nos salvó
del fascismo. Esto es absolutamente falso. La guerra en Europa la ganó la
Unión Soviética, y eso no se quiere reconocer. Si no llega a ser por la Unión
Soviética de Stalin, Hitler hubiera ganado la guerra. Cuando Hitler ataca a la
Unión Soviética en Junio de 1941, es dueño de Europa. Solamente resiste un
país, que es Gran Bretaña (lo cual tiene mucho mérito), pues los franceses se
rindieron enseguida.
Hitler consideraba en ese momento que había llegado el momento de
cumplir su plan. Siempre había hablado de destruir a la Unión Soviética. Para
él, era la suma del mal: comunistas; judíos; eslavos; infra hombres... En 1941
un ejército de 4 millones de soldados en el cual había tropas rumanas,
húngaras, finlandesas, italianas... atacó a la Unión Soviética con el objetivo de
derrotar a Stalin y adueñarse del país. Si Hitler se hubiera apoderado de su
territorio y de sus inmensas riquezas; del petróleo del Cáucaso; de miles de
fábricas... Gran Bretaña se hubiera quedado completamente sola, y hubiera
tenido que llegar a un acuerdo. Los norteamericanos se tuvieron que aliar con
la Unión Soviética porque entró en la guerra, y ¡les ganó la guerra! Si la Unión
Soviética se hubiera rendido como Francia, Hitler habría ganado la guerra, sin
duda alguna. Los norteamericanos también tendrían que haber pactado con
Hitler.
Hitler pensaba apoderarse de la URSS y hacer que Inglaterra claudique.
Pero lo que ocurrió es que la URSS no claudicó. Resistió, y estuvo luchando
sola prácticamente durante 3 años: desde Junio de 1941 a Junio de 1944, año
en que desembarcaron los norteamericanos. ¿Por qué desembarcaron?
En ese momento los soviéticos habían expulsado prácticamente a los
alemanes de la Unión Soviética., y estaban a punto de liberar Europa oriental.
Tenían las fuerzas para liberar a toda Europa. Se habrían plantado en los
Pirineos,(de paso podrían habernos hecho un favor, dando un pasito más y
liberándonos de Franco). Eso habría significado el fin del capitalismo en
Europa, y prácticamente a escala mundial. Los norteamericanos querían
evitarlo como fuese, y les entraron las prisas para liberar a países
fundamentales del orden capitalista: Francia, Bélgica, Italia, Holanda... Pero
cogiendo los mapas se ve que en Junio de 1944 la Unión Soviética había
derrotado a los nazis.Cuando miramos los datos de pérdidas del ejército alemán, vemos que se
desangró en el frente del Este: ahí es donde tuvo lugar el 75% de las bajas y
material de guerra destruido, y no en el Oeste (ahí apenas hubo bajas). En el
Este es donde perdió la guerra. Se perdió en Moscú, en la batalla de
Stalingrado, en la batalla de Moscú y en tantas ofensivas. Esta es la realidad, y
no porque lo diga yo: basta con coger un atlas histórico y ver dónde estaba el
frente norteamericano y dónde estaba el frente soviético.
Stalin estuvo pidiendo a los norteamericanos que abrieran un segundo
frente desde Junio 1941. Los norteamericanos lo retrasaron porque querían
que la Unión Soviética se desangrara, y tener de cara a la paz a una Unión
Soviética débil. Ésa era la cuestión. Y para entonces podrían salvar al soldado
Ryan en las playas de Normandía y todo lo que quisieran. Pero la Unión
Soviética ganó la guerra, y con todas las de la ley.
¿Quiénes fueron los primeros en llegar a Berlín? ¿Quiénes colocaron la
bandera roja con la hoz y el martillo en lo alto del Reichstag? Fueron los
soviéticos. Y eso no se le perdona a Stalin: haber liberado a la Europa del Este,
y que quedara fuera del bloque capitalista. Este es uno de los episodios más
brillantes de la Unión Soviética de Stalin, que por cierto le costó 27 millones de
vidas. Una sangría brutal, ¡más que la población de España! Y la mayoría,
civiles. Porque la guerra de Hitler contra la URSS fue una guerra racial, una
guerra de exterminio. ¿Cuántas pérdidas tuvo los norteamericanos en todos los
frentes? 300 000.
Entonces aparece el subnormal de Aznar (porque es sobre todo un
subnormal, entre otras cosas), que va diciendo, como el otro día que le
escuché, que los norteamericanos ya nos han salvado en varias ocasiones.
¿Pero cuáles son esas ocasiones?
¿La Primera Guerra Mundial? Que yo sepa la guerra acabó en Noviembre
de 1918. Entraron en guerra en 1917, y pusieron un pie en Europa en ese
mismo año 1918, intervinieron en los últimos combates. La Primera Guerra
Mundial la ganaron los franceses y los ingleses. Y la Segunda Guerra Mundial
ya hemos visto que no la ganaron los norteamericanos.
Yo no digo que los norteamericanos no tuvieran mérito. Eran aliados de
los soviéticos, y hay que valorarlo. Ellos hicieron el gran esfuerzo en el frente
asiático. Pero de allí a decir que nos han salvado en dos ocasiones... eso es
falso. Para empezar, los norteamericanos entraron en la guerra en Diciembre
de 1941. Y que yo sepa la guerra comenzó el 1 de Septiembre de 1939. Ahí
hay dos años de diferencia. Por lo tanto, ¿dónde está esa imagen antifascista
de los Estados Unidos? Son episodios muy oscuros de la historia de los
Estados Unidos. La imagen que se suele tener es falsa, pero lo que pasa es
que se ha impuesto la industria de Hollywood.
Todos sabemos que la guerra se ganó en la Unión Soviética, y en
aquellos momentos se sabía. Se dijo de Stalingrado que había sido la batalla
que había cambiado el curso de la guerra. Eso lo reconocían los propios
dirigentes capitalistas. Ahora no se quiere reconocer, porque estamos con una campaña de echar lodo sobre la Unión Soviética. Pero hay que leer los textos
de la época y ver lo que decía Churchill de Stalingrado. Todo el mundo recibió
aquella victoria de manera alborozada. Sin embargo ahora todo el mundo habla
de Normandía.
Se dice que la Unión Soviética ganó la guerra gracias a las armas
norteamericanas. Es falso. Ahí están los datos de producción. Fabricó más
aviones; más artillería y más tanques que los alemanes. La victoria se forjó con
armas surgidas de las fábricas soviéticas. Cuando los alemanes avanzaron por
Ucrania, se desmontaron 1500 fábricas que se trasladaron a los Urales. Esas
fábricas se acompañaron de 4-5 millones de trabajadores. Esto es una
operación que nunca se ha realizado en el mundo capitalista. Solamente la
puede realizar en una economía planificada. Las fábricas se reconstruyeron en
un tiempo récord detrás de los Urales. De ahí salieron las armas. Tenemos
historiadores económicos como Alec Nove para confirmarlo: el 99% de la
producción de armamento salió de las fábricas soviéticas que se trasladaron.
Los norteamericanos enviaron ayuda, sí. Enviaron camiones; jeeps;
alimentos y armas... ¡es que eran aliados! Pero desde luego con esas armas
jamás se podría haber ganado la guerra.
Tengamos en cuenta que en los primeros meses de la invasión la URSS
perdió aproximadamente el 50% del territorio de la Rusia europea. Los
alemanes estaban a las puertas de Moscú. Los soviéticos perdieron zonas
trigueras y ricas en materias primas.
Sin embargo, con lo que les quedó, fueron capaces de crear más armas, y
de mejor calidad que las de los alemanes. Lo cual dice mucho acerca de la
revolución científica. El tanque T-34 era superior a los tanques alemanes, y
Alemania era una potencia indiscutible.
Hitler infravaloró el potencial de la Unión Soviética, como lo infravaloraron
todos. Pensando en aquellos comunistas que vivían en una "tiranía", Hitler
decía que al entrar en el territorio les iban a recibir con los brazos abiertos, que
los pueblos de la Unión Soviética se irían a levantar contra Stalin.
Claro que hubo colaboracionismo, como hay en todas las guerras (y ya lo
pagaron bastante los colaboracionistas). Pero el apoyo al partido fue enorme.
Creo que nunca en toda la historia de la Unión Soviética hubo tal ligazón entre
la clase obrera; el pueblo soviético; y el Partido Comunista.
Lo único que le quedaba por decir a la burguesía es que los soldados
estaban totalmente aterrorizados, y que detrás de ellos había un miembro de la
policía política apuntándoles con una pistola en la sien. Eso son cosas que se
dicen. Entonces, yo no me explico como un ejército de 17 millones de soldados
podría tener detrás suyo a... ¿17 millones de policías? Es asombroso hasta
dónde llegan las maquinaciones de la burguesía. Si ganan la guerra, es porque
hay terror. Si industrializan el país, es porque hay más terror.Otro asunto. En Agosto de 1939 la Unión Soviética y la Alemania Nazi
firmaron un pacto de no-agresión. Esto se presenta como uno de los mayores
crímenes contra la clase obrera. Aquello parecía imposible. Pero eso es una
simplificación.
Las potencias llamadas democráticas estuvieron cediendo ante las
agresiones Hitler durante los años 30. Violó el Tratado de Versalles y se lo
consintieron. Se adueñó de Austria; desmembró Checoslovaquia; ayudó a
Franco a destruir la República española; y todo eso se lo consintieron.
En ese mismo Agosto de 1939, cuando la guerra parecía inminente, Stalin
propuso una alianza militar a Francia e Inglaterra. Propuso los planes, con
incluso planes de movilización. La respuesta fue negativa. ¿Qué le quedaba
por hacer a Stalin?
Hitler era un hombre agresivo, cuyo objetivo era acabar con la Unión
Soviética, cosa que había dicho siempre. Además decía continuamente que los
alemanes necesitaban un espacio vital que estaba ahí, a costa de destruir la
Rusia soviética.
¿Qué conclusiones saca Stalin? Pues las únicas posibles, que Francia e
Inglaterra están intentando que Hitler se lance sobre la Unión Soviética. De
hecho hubo conversaciones in extremis entre diplomáticos ingleses y alemanes
para llegar a un último acuerdo, que al final se malogró.
Stalin no fue culpable de la guerra. Los culpables fueron Francia e
Inglaterra, que desde el año 1933 estuvieron permitiendo que Hitler cometiera
todo tipo de agresiones, porque Hitler era ante todo anticomunista. Y como
había destruido al KPD, que era el partido comunista más importante de
Europa, después del Partido Bolchevique, y como hablaba de destruir la URSS
(cosa que intentó), aquello era música celestial para los oídos de la burguesía:
era una mezcla de Bach, Mozart y Beethoven, todo junto. Les iba a quitar el
gran problema. Sabemos que los empresarios europeos y norteamericanos
habían simpatizado con Hitler. Henry Ford tenía una foto de Hitler en su
despacho.
Pero si Stalin les propuso una alianza militar, y le dijeron en que no...
Pues su respuesta fue, que antes de que Alemania se le venga encima,
proteger a su país y firmar el pacto.
El pacto germano-soviético está plenamente justificado. ¿Quiénes
abandonaron a la República Española, que se encontró completamente sola?
Fueron Francia e Inglaterra. A Franco le apoyaban Alemania e Italia, que le
mandaron armas masivamente, sin las cuales Franco jamás habría ganado la
guerra, a pesar de los problemas y de la crisis política que había en la
República. ¿Cuál fue el único país que ayudó con armas a la República
española? La Unión Soviética, y México. Pero México estaba muy lejos y era
un país agrario. Envió unos miles de fusiles, comida y aviones. Podía dar
apoyo moral y diplomático. Pero las armas las envió la Unión Soviética

Autor Carlos Hermida

No hay comentarios:

Publicar un comentario